Mostrando postagens com marcador Cuba. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Cuba. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 1 de fevereiro de 2012

EL FALSO PRESO POLÍTICO Y SU FALSA HUELGA


Por Manuel E. Yepe
Enero de 2012.
Quien quiera explicarse la razón del momento escogido para el lanzamiento de la reciente manipulación propagandística que costó la vida de un prisionero en Cuba, debe considerar los hechos a la luz las dificultades cada vez más grandes que encuentra la extrema derecha estadounidense para justificar su política hostil hacia Cuba en las actuales condiciones de la isla y la región en su conjunto.

Lo cierto es que se han conjugado una serie de circunstancias de pronóstico muy halagüeño que dotan al país de una atmósfera excepcionalmente positiva para la gobernabilidad.

Así, el momento político que vive Cuba a raíz de las reformas previstas en el programa que aprobó el más reciente Congreso del Partido Comunista, que ya comienzan a hacerse realidad, crean en la población un sentimiento optimista de confianza en la capacidad del país para superar las dificultades con la misma disposición con que se han vencido estas durante más de medio siglo.

En el plano económico, está teniendo lugar un crecimiento acelerado del turismo extranjero que ha hecho de la temporada actual una de las mejores en mucho tiempo, poniendo incluso a prueba la habilidad de Cuba de hacer frente a tanta demanda.

“Los hoteles están llenos hasta el tope y la Habana Vieja, centro histórico de la capital se ve repleta de turistas de todo el mundo que aprovechan el cálido sol invernal en cafés al aire libre y paseando por sus estrechas calles coloniales”, ha constatado el corresponsal de la agencia británica Reuters en Cuba.

El 22 de enero, no obstante la prohibición de viajar a Cuba que impone el bloqueo a los estadounidenses, el diario New York Times colocó a Cuba en el décimo lugar de una lista de las 45 ciudades del mundo más recomendables para los turistas de ese país en 2012, por sus ofertas culturales y turísticas.

También asusta a los adversarios de Cuba el anuncio de la visita al país caribeño del papa Benedicto XVI el próximo 26 de marzo, considerando lo mucho que aportó al prestigio de la diplomacia cubana la visita del anterior papa Juan Pablo II, en enero de 1998.

En enero de 2012, llegó a los mares al norte de La Habana la plataforma Scarabeo 9, fabricada en China y Singapur para realizar trabajos de perforación y exploración petrolera destinados a determinar el potencial de petróleo y gas en la zona económica exclusiva de Cuba en el Golfo de México. Esos trabajos, que se realizan en virtud de un convenio entre la empresa cubana Cupet y la española Repsol, son tan significativos para el futuro económico de Cuba que despertaron una intensa campaña en contra de su realización en el Congreso de Estados Unidos, con papel protagónico de los legisladores de origen cubano, todos acérrimos detractores de la revolución cubana, promovidos por la extrema derecha estadounidense en años recientes.

Este conjunto de escenarios de reservado pronóstico para los enemigos de la revolución cubana -junto a otros que se manifiestan en el ámbito hemisférico, tales como los avances y logros de los gobiernos defensores de la independencia, la solidaridad y unidad de los países latinoamericanos y el surgimiento de organizaciones regionales nuevas con exclusión de Estados Unidos- debe haber aconsejado que se lanzara la “goebeliana” manipulación del preso de conciencia muerto en una huelga de hambre en Cuba, cuando no había habido ni una cosa ni la otra.

Ha sido fácil demostrar que el fallecido no era preso político o de conciencia sino común. Y más sencillo aún aclarar que no hubo huelga de hambre alguna pues se observa que la razón de ser de una huelga de hambre es la denuncia y de esta no se tuvo la menor noticia en la prensa corporativa, como es sistemático cuando se trata de protestas en países que no son simpáticos a Washington. No hubo que aclarar que el sujeto contó con todas las atenciones médicas porque el prestigio cubano en esta área lo hacía ocioso.

Como acertadamente escribiera el poeta, dramaturgo y sagaz periodista vasco nacionalizado dominicano Koldo Campos Sagaseta en su columna Cronopiando del Periódico El Nacional, se trató de “un condenado por violencia machista que creyó que iba a escapar inmune si aceptaba ser investido como pacífico demócrata injustamente encarcelado, con la cómplice cobertura de los grandes medios de comunicación (y le) convencieron que su posibilidad de evitar la cárcel dependía de convertir el infame delito de agredir a su mujer en el cívico derecho de exigir la democracia”.

Y fue así como el fanatismo mercenario contra la revolución cubana sumó una baja más a su largo historial homicida.

Hubo otras víctimas, aquellos que, por desinformación o por dinero, se sumaron a la burda campaña contra Cuba.
Fuente - HERMES - SERVICIOS DE INFORMACIÓN - COMUNICACIÓN
uto-HERMES

sábado, 18 de dezembro de 2010

Viva WikiLeaks! SiCKO no fue Prohibido en Cuba

 

18/12/2010


Por Michael Moore

Wikileaks hizo ayer algo increíble y publicó un cable clasificado por el Departamento de Estado que trataba, en parte, sobre mi y mi película, 'Sicko'.



Es una mirada impresionante a la naturaleza orwelliana de cómo los burócratas del Estado hacen girar sus mentiras y tratan de recrear la realidad (supongo que para aplacar a sus jefes y decirles lo que quieren escuchar).



La fecha es 31 de enero del 2008. Tan sólo unos días después que 'Sicko' fuera nominada al Oscar como Mejor Documental. Esto debe de haber vuelto loco a alguien en el Departamento de Estado de Bush (su Departamento del Tesoro que enseguida me había
notificado que estaban investigando cuáles son las leyes que podía haber roto al llevar a tres de los primeros rescatistas del 11 de noviembre a Cuba para que se les diera atención médica que se le había negado en los Estados Unidos).



El ex-ejecutivo de seguros de salud Wendell Potter reveló recientemente que la industria del seguro - que había decidido gastar millones para ir en mi contra y, si fuese necesario "empujar a Michael Moore por un precipicio "- había comenzado a trabajar con los cubanos anticastristas en Miami con el fin de hacerlos hablar para que calumniaran mi película.



Así, el 31 de enero del 2008, un funcionario del Departamento de Estado estacionado en La Habana tomo una historia inventada y la envió de regreso a su sede en Washington. Esto es con lo que ellos sugerían:



XXXXXXXXXXXX declaró que las autoridades cubanas han prohibido el documental de Michael Moore, "Sicko", por ser subversivo. Aunque la intención de la película es desacreditar el sistema de salud de los EE.UU., poniendo de relieve la excelencia del sistema cubano, dijo que el régimen sabe que la película es un mito y no quiere arriesgarse a una reacción popular al mostrar a los cubanos instalaciones que claramente no están disponibles para la gran mayoría de ellos.



¿Suena convincente eh?! ¡Sólo hay un problema - todo el pueblo de Cuba vio la película en la televisión nacional el 25 de abril del 2008! A los cubanos les gustó tanto la película que se convirtió en una de esas raras películas norteamericanas que recibió una distribución en los cines de Cuba. Personalmente, me encargué que una copia de 35 mm llegara al Instituto de Cine de La Habana.

La proyección de 'Sicko' se realizó en ciudades a lo largo de todo el país. En La Habana, 'Sicko' fue proyectado en el famoso Cine Yara.
Pero el cable secreto dijo que a los cubanos se les prohibió ver mi película. Hmmm.



También sabemos de otro documento secreto de los EE.UU. que "el desencanto de las [masas en Cuba] se ha extendido por todas las provincias" y que "toda la provincia de Oriente está hirviendo de odio" contra el régimen de Castro. Existe una gran rebelión subterránea activa, y "los trabajadores fácilmente dan todo el apoyo necesario," con todo el mundo involucrado en un "sabotaje sutil" contra el gobierno. La moral es pésima en todas las ramas de las fuerzas armadas, y en caso de guerra el ejército "no va a pelear." Tremendo - este cable está caliente!



Por supuesto, este cable secreto de los EE.UU. es del 31 demarzo de 1961, tres semanas antes de que Cuba pateó algunos traseros en la Bahía de Cochinos.



El gobierno de los EE.UU. ha estado pasando estos documentos "secretos" a sí mismo en estos últimos cincuenta años,explicando en detalle minucioso cuan terrible está la situación en Cuba y cómo los cubanos están sufriendo en silencio para que podamos regresar y asumir el control. No sé por qué escribimos estos cables, supongo que sólo nos hace sentir mejor con nosotros mismos. (Cualquier persona curiosa puede encontrar un museo entero de cables de deseos cumplidos de los EE.UU. en el sitio web del Archivo de seguridad Nacional.)



Entonces, ¿qué hacer con un casi falso cable "secreto", especialmente uno que lo involucra a usted y la película? Bueno, usted espera que un periódico responsables investigue y que grite a los cuarto vientos lo que descubra.



Pero WikiLeaks dio ayer a conocer el cable de 'Sicko' en Cuba a los medios de comunicación - y ¿qué hicieron con él? ¡Lo hicieron circular como si fuera verdad! Aquí está el titular en el periódicoThe Guardian:
Wikileaks: Cuba Prohibió Sicko por Describir un "mítico" Sistema de Salud. Las autoridades temían que las imágenes de los relucientes hospitales en el filme de Michael Moore, nominado al Oscar, provocara una reacción popular.

Y ni un ápice de una investigación profunda para saber si Cuba había prohibido realmente prohibido la película! De hecho, todo lo contrario. La prensa de derecha comenzó a tener un día de maniobras reportando una mentira (Andy Levy, de Fox - dos vecesRevista Reason y Hot Air, además de un montón de blogs). Lamentablemente, incluso BoingBoing y mis amigos de The Nationescribió sobre ella sin escepticismo. Así que aquí tenemos a Wikileaks, que se ha puesto en la línea para encontrar y liberar estos cables a la prensa - y los periodistas tradicionales, una vez más demasiado perezosos para levantar un dedo, apuntar y hacer clic en el ratón para acceder a Nexis o buscar a través de Google, y mira a ver si Cuba realmente "prohibió la película." Si tan solo un reportero hubiera hecho esto, esto es lo que habría encontrado:

16 de junio del 2007 Sábado 1:41 GMT [esto es siete meses antes del cable falso]

TITULAR: Ministro de Salud cubano dice que la película de Michael Moore Sicko muestra"valores humanos" de un sistema comunista.

Byline: Por ANDREA RODRIGUEZ, escritor de Associated Press

Fecha: LA HABANA

El ministro de salud de Cuba José Ramón Balaguer, dijo el viernes que el documental del cineasta estadounidense Michael Moore "Sicko" pone de relieve los valores humanos del gobierno comunista de la isla... "No puede existir ninguna duda este documental de una personalidad como lo es Sr. Michael Moore ayuda a promover los principios profundamente humanos de la sociedad cubana.

¿Qué tal esta pequeña noticia del 25 de abril del 2008 enCubaSi.Cu (traducción de Google): Sicko Estreno en Cuba 25/04/2008
El documental Sicko, del cineasta norteamericano Michael Moore, que trata sobre el deplorable estado del sistema de salud estadounidense será estrenado hoy a las 5:50 p.m., en el espacio de la Mesa Redonda de Cubavisión y el Canal Educativo.



Luego está este de Juventudrebelde.cu(traducción de Google). Oeste editorial cubano (traducción de Google). Hay incluso un clip largo de la sección de Cuba que aparece en 'Sicko' en la página de multimedia delsitio web CubaSi.cu en el canal de la Mesa Redonda.



OK, sabemos que los medios de comunicación son perezosos y la mayoría no sirven. Pero el problema más grande aquí es cómo nuestro gobierno parecía estar en confabulación con la industria de seguros de salud para destruir una película que podría echar una mano en inducir lo que ya los cubanos tienen en un país del tercer mundo asolado por la pobreza: salud gratuita y universal. Y porque ellos la tienen y nosotros no, Cuba tiene una tasa demortalidad infantil mejor que la nuestra, su esperanza de vida está a sólo 7 meses por debajo de la nuestra, y, según la OMS, están posicionadas sólo dos lugares por detrás del país más rico del mundo en términos de calidad en su atención médica.



Esta es la historia, para que lo sepan los principales medios de comunicación y los enemigos de la derecha.



Ahora que se le han presentado los hechos, ¿qué vas a hacer al respecto? Me va a atacar porque mi película fue proyectada en la televisión estatal cubana? ¿O me vas a atacan porque no proyectaron mi película en la televisión estatal cubana?



Tienes que elegir una, no pueden ser ambas cosas.



Y ya que los hechos demuestran que la película fue proyectada en la televisión estatal y en los cines, creo que es mejor que me ataquen por haber proyectado mis películas en Cuba.

¡Viva WikiLeaks!

terça-feira, 26 de outubro de 2010

En Bruselas estudian señales de Cuba, las de Iraq están claras.

26-10-2010

Iroel Sánchez
La pupila insomne.

Justo cuando el mundo se estremece por las revelaciones de los documentos dados a conocer en el sitio web Wikileaks sobre la guerra de Estados Unidos en Iraq, la Unión Europea ha ratificado su adhesión a las viejas políticas hacia Cuba, implantadas allí por quienes también defendieron en su seno la invasión al país mesopotámico.
Se han reunido los ministros de exteriores de Europa para analizar la “posición común” sobre Cuba que por encargo de Washington impusiera José María Aznar. El único resultado de meses de posposiciones para un supuesto cambio ha sido que “la Alta Representante para la Polí tica Exterior buscará contactos con las autoridades cubanas, sin viajar a la isla”.
Además del bombazo que confirma la masacre norteamericana en Iraq, la noticia ha llegado acompañada de otras que no han conmovido a los cancilleres reunidos en Bruselas, veamos sólo cuatro de ellas:
Nada grave con la democracia y los derechos humanos, para que los ministros de exteriores europeos sigan entretenidos interpretando “señales” acerca de Cuba. Sobre lo sucedido en Iraq, quizá ya tienen claras las señas, vienen de Washington, donde hay total silencio en la Casa Blanca.
Fuente: http://lapupilainsomne.wordpress.com/2010/10/25/en-bruselas-estudian-senales-de-cuba-las-de-iraq-estan-claras/

terça-feira, 21 de setembro de 2010

La carta que pide a Obama libertad para Los Cinco recibe más apoyos.



Iroel Sánchez
La pupila insomne
 
Las más diversas estéticas y manifestaciones artísticas se han unido tras la carta que un grupo de personalidades norteamericanas le enviaran al presidente de Estados Unidos, Barack Obama. “Le pedimos que después de haber revisado los hechos de este caso y tomar en consideración el largo tiempo que estos hombres han pasado en prisión, le otorgue a los Cinco Cubanos una Clemencia Ejecutiva para que puedan regresar a su país, a sus hogares y sus familias”, reza la misiva avalada por actores como Danny Glover, Martin Sheen, Susan Sarandon, Sean Penn y Benicio del Toro; los directores de cine Oliver Stone y Michael Moore y los músicos puertorriqueños Olga Tañón y Andy Montañés.
Premios Nobel como el nigeriano Wole Soyinka y el argentino Adolfo Pérez Esquivel se han sumado a este reclamo, junto a personalidades muy reconocidas internacionalmente como el arquitecto brasileño Oscar Niemeyer, el politólogo Noam Chomsky y el escritor Eduardo Galeano que también han suscrito el llamamiento.

Desde Miami, la misma ciudad en que se forzó la condena a los cubanos que buscaban información para prevenir actos terroristas, René Pérez y Eduardo Cabra, de la popular agrupación boricua Calle 13 se han adherido a este reclamo. Durante su visita a a la Isla, los integrantes de Calle 13 se reunieron con familiares de Los Ciunco y les expresaron su apoyo. En días recientes, en la ciudad floridana -donde graba un disco- René Pérez
ha tratado de ayudar a personas que duermen en la calle y ha señalado que no vio ese fenómeno en Cuba.
Algunas agencias de prensa (EFE y AP, entre otras) comienzan a referirse a esta carta de la que aún la mayoría de los grandes medios se resiste a dar cuenta. En relación con Cuba, Obama tiene varias respuestas pendientes, incluyendo la que debe a las compañías Nokia, Verizon y AT&T, que le solicitaron eliminar las restricciones para vender sus tecnologías de telecomunicaciones a la Isla. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha condenado repetidamente y por mayoría aplastante la política de bloqueo de Estados Unidos hacia el país caribeño.

A pesar del silencio de la llamada gran prensa sobre su caso, Los Cinco –que llevan doce años en cárceles norteamericanas- son conocidos de manera creciente en todo el mundo y su causa convoca apoyos en los más diversos lugares. El conocido trovador cubano Silvio Rodríguez les dedica siempre una canción en sus conciertos y se han publicado numerosos libros que recogen su historia.

 

segunda-feira, 23 de agosto de 2010

La familia Bush tenía negocios en Cuba

Los Bush, padre e hijo
Tomada
La obsesión de la familia Bush con Cuba y su empecinamiento por hacerle difícil la vida a los cubanos obliga a una pregunta: ¿Hay algún secreto o “agujero negro” en las relaciones de los Bush con esa isla del Caribe? En realidad no hay en eso ningún gato encerrado, porque el esqueleto escondido salió del clóset hace tiempo cuando se hizo una investigación y recuento de la vinculación del apellido Bush con Cuba realizado por Marcelo Pérez Suárez, doctor en Ciencias Políticas, del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba.
De  un  trabajo  suyo  tomamos  estos  reveladores datos:
George Herbert Walker, bisabuelo materno de George W. Bush, integrante de la adinerada familia liderada por Prescott Bush, se coloca como director de siete compañías que operaron en Cuba desde 1920. Se dedicaban al azúcar, la destilación de ron y al ferrocarril, que servía de infraestructura. Estas fueron The Cuba Company, The Cuban Railroad, Cuban Dominican Sugar, Barahona Sugar, Cuba Distilling, Sugar Estates of Oriente y Atlantic Fruit and Sugar.
Todas ellas se unieron en 1942 en la West Indies Sugar Company, nacionalizada en 1960 por el gobierno revolucionario cubano.
En 1953, fallece George H. Walker, pero su hijo de igual nombre (Jr.) y tío de George Bush, fue quien asumió las riendas de las mencionadas siete compañías. Paralelamente, ese propio año, George Bush (padre W. Bush) incursiona en el negocio del petróleo y funda la compañía petrolera Zapata Oil en Houston, Texas, creando la Zapata Offshore como subsidiaria.
Ya en 1958, Zapata Offshore firmó un contrato para explotar yacimientos petroleros a 40 millas de Cuba y al norte de Isabela de Sagua, en la provincia de Las Villas. Un negocio truncado también con el triunfo de la Revolución en 1959.
No obstante, eliminada la posibilidad de continuar los negocios e inversiones en Cuba, George Bush -padre- continuó siendo Presidente de Zapata Offshore hasta 1966.
La pista seguida a Zapata Offshore y su dueño George Bush, ha resultado un misterio por la vinculación de ambos a la CIA, demostrado en documentos desclasificados por los propios servicios secretos norteamericanos. También porque los récords de Zapata fueron destruidos. Una buena parte después de 1960, lo cual se asoció a proteger a George Bush, cuando empezaba su carrera política y desaparecieron completamente entre 1981 y 1983, cuando se inició como vicepresidente de EE.UU. Motivos habían.
Lo cierto es que por la vía de la West Indies Sugar y Zapata es muy probable que la familia Bush, además de ser afectadas sus negocios e inversiones en Cuba, haya mantenido algún “derecho” de reclamación a partir de las nacionalizaciones hechas por la Revolución. Recordaremos que muchas compañías se han continuado traspasando estos “derechos” hasta la actualidad, aspirando a recuperar las propiedades o una alta compensación, bajo la complicidad de las leyes y el gobierno norteamericano.
Fletcher Prouty, ex oficial de la CIA, confirmó en su libro publicado en 1973, El Team Secreto, que dos de los barcos utilizados en el desembarco por Girón -el Bárbara J y el Houston- fueron renombrados y pintados por el agente Bush en la base naval de Elizabeth City, de Carolina del Norte, antes de ser enviados a Cuba, y que su compañía Zapata Offshore fue utilizada como fachada.
En resumen que en las relaciones entre la familia Bush y Cuba no hay ningún “agujero negro”. Todo está más claro que el agua ni hay nada oculto que investigar.

URL del artículo : http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/08/23/la-familia-bush-tenia-negocios-en-cuba/

quinta-feira, 1 de julho de 2010

CUBA Y LA RETÓRICA DE LOS DERECHOS HUMANOS (1/2)

Salim Lamrani (*)


Una constatación inicial:
En Occidente, el nombre de Cuba se asocia inevitablemente a la problemática de los derechos humanos. Los medios europeos y estadounidenses estigmatizan a la mayor isla del Caribe de modo reiterado sobre este tema. Ningún otro país del continente americano se señala tanto con el dedo como la patria de José Martí, que dispone de una cobertura mediática desproporcionada en relación con su tamaño. En efecto, acontecimientos que pasarían desapercibidos en cualquier otra parte de América Latina o del mundo se difunden inmediatamente en la prensa internacional cuando se trata de Cuba.

Así, el suicidio en febrero de 2010 de Orlando Zapata Tamayo, un preso condenado por delitos comunes en Cuba se mediatizó mucho más que el descubrimiento, en enero de 2010, de una fosa común con 2.000 cadáveres de sindicalistas y militantes de los derechos humanos asesinados por el ejército colombiano. Del mismo modo, las manifestaciones de los opositores cubanos aparecen regularmente en la prensa occidental la cual, al mismo tiempo, censura las exacciones –¡Más de 500 casos de asesinatos y desapariciones!– que comete la junta militar, de Roberto Micheletti primero, y después de Porfirio Lobo, que gobierna actualmente en Honduras después del golpe de Estado de junio de 2009 contra el presidente democráticamente elegido José Manuel Zelaya.1

Estados Unidos justifica oficialmente la imposición de las sanciones económicas, en vigor desde julio de 1960 y que afectan a todos los sectores de la sociedad cubana, en particular a las más vulnerables, por las violaciones de los derechos humanos. De 1960 a 1991, Washington explicó que la alianza con la Unión Soviética era la razón de su hostilidad hacia Cuba. Desde el desmoronamiento del bloque del Este las diferentes administraciones, desde Georges H. W. Bush hasta Barack Obama, han utilizado la retórica de los derechos humanos para explicar el estado de sitio anacrónico, el cual lejos de afectar a los dirigentes del país, hace pagar el precio de las divergencias políticas entre las dos naciones a los ancianos, las mujeres y los niños.2

Por su parte, la Unión Europea impone una Posición Común –¡La única en el mundo!– desde 1996 al Gobierno cubano, que limita los intercambios bilaterales, por las mismas razones. Esta estigmatización constituye el pilar de la política exterior de Bruselas respecto a La Habana y representa el principal obstáculo para la normalización de las relaciones bilaterales. Entre 2003 y 2008, la Unión Europea también impuso sanciones políticas, diplomáticas y culturales a Cuba por las mismas razones, por lo menos oficialmente.3

¿Una estigmatización legítima?
No se trata de afirmar que Cuba sea irreprochable en la cuestión de los derechos humanos y que allí no se comete ninguna violación. En efecto, Cuba está lejos de ser una sociedad perfecta y existen allí algunos atentados a ciertos derechos fundamentales.

No obstante, conviene preguntarse por qué semejante estigmatización por parte de los medios occidentales, de Estados Unidos y de la Unión Europea. ¿Acaso Cuba presenta una situación especial en cuanto a los derechos humanos? ¿Será peor que la del resto del continente? ¿Washington, Bruselas y la prensa occidental estarán genuinamente preocupados por ello? ¿Acaso tienen autoridad moral suficiente para erigirse en jueces?

Para responder a estas preguntas, el informe de Amnistía Internacional (AI) de 2010 brinda un enfoque interesante. Diez países –cinco del continente americano: Canadá, Estados Unidos, México, Brasil, Colombia, y cinco de la Unión Europea: Francia, Alemania, Reino Unido, España y la República Checa (líder del frente de las naciones que se oponen a la normalización de las relaciones con Cuba) serán sometidos a un análisis comparativo.4

Los derechos humanos en Cuba
Según AI, existen «severas restricciones sobre los derechos civiles y políticos» en Cuba. AI habla de «55 presos de opinión [encarcelados sólo por el hecho de ejercer de manera pacífica su derecho a la libertad de expresión]».5 En una declaración del 18 de marzo de 2008, AI reconoce no obstante que estas personas fueron condenadas «por haber recibido fondos o materiales del Gobierno estadounidense para realizar actividades que las autoridades consideran subversivas y perjudiciales para Cuba», lo que constituye un delito de orden penal en Cuba y también en cualquier otro país del mundo.6

La organización subraya también que «varios [opositores] declararon haber sido golpeados durante su arresto». Graves restricciones pesan todavía sobre la libertad de expresión, según AI, pues «todos los grandes medios e Internet están bajo el control del Estado». Por otra parte, los sitios de los opositores se encuentran bloqueados en Cuba y sólo se pueden consultar desde el exterior. Varios disidentes fueron arrestados y luego liberados. AI denuncia también las maniobras de intimidación contra ellos. Además, «las restricciones del derecho de circular libremente impidieron que periodistas, defensores de los derechos humanos y militantes políticos llevaran a cabo actividades legítimas y pacíficas». Así, la opositora Yoani Sánchez no ha recibido autorización para salir del país para recibir un premio en Estados Unidos.7

No obstante, AI recuerda que en mayo de 2009 Cuba «fue elegida al Consejo de Derechos Humanos [ONU] para un nuevo mandato de tres años», ilustrando así que la mayoría de la comunidad internacional no comparte el punto de vista de Bruselas y de Washington respecto a la situación de los derechos humanos en Cuba.8

Finalmente AI reconoce que las sanciones económicas que Estados Unidos impone a Cuba tienen «todavía efectos negativos sobre los derechos económicos y sociales de los cubanos. La legislación estadounidense que restringe las exportaciones hacia la isla de productos y de material fabricados o patentados por Estados Unidos siguen entorpeciendo el acceso a los medicamentos y a los equipos médicos». AI agrega que las agencias de las Naciones Unidas presentes en Cuba también «están penalizadas por el embargo».9

Así, como ilustra el informe de AI, Cuba no es irreprochable en términos de respeto de los derechos humanos.

LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTINENTE AMERICANO
Conviene ahora poner en perspectiva la realidad cubana frente a la problemática al respecto del resto del continente.

Estados Unidos
Según AI, 198 personas siguen detenidas ilegalmente en la base naval de Guantánamo, sin cargos, desde hace siete años. Al menos cinco reclusos se suicidaron en la prisión de Guantánamo. Por otra parte, varios prisioneros fueron juzgados por tribunales militares que no ofrecían todas las garantías de un juicio justo.10

Además, «varios centenares de personas, entre ellas niños, siguen encarceladas por las fuerzas estadounidenses en la base aérea de Bagram, en Afganistán, sin que tengan la posibilidad de ver a un abogado o de que las presenten ante un juez».11

AI también denunció el «programa de detenciones secretas de la CIA» y reveló los «actos de tortura y otras formas de malos tratos infligidos a personas detenidas». Cita dos ejemplos: «Entre las técnicas autorizadas figuran la desnudez forzada, la privación prolongada de sueño y el waterboarding (simulacro de ahogamiento). […] Abu Zubaydah […] fue sometido a esta última técnica más de 80 veces en agosto de 2002, y Khaled Sheikh Mohammed 183 veces en marzo de 2003». Los autores de estos actos no serán perseguidos por la justicia, tal como declararon Barack Obama y el Ministro de Justicia Eric Holder.12

AI señala que «la impunidad y la ausencia de vías de recurso persistían para las violaciones de los derechos humanos perpetradas en el marco de lo que el gobierno del presidente Bush llamaba la ‘guerra contra el terror’». La organización añade que «el nuevo Gobierno bloqueó la publicación de cierto número de fotos que mostraban los maltratos infligidos a personas detenidas por Estados Unidos en Afganistán y en Iraq».13

AI denuncia también los actos de «tortura y otros malos tratos» que cometieron las fuerzas del orden en el territorio de Estados Unidos contra ciudadanos estadounidenses. «Al menos 47 personas fallecieron después de ser neutralizadas con pistolas Taser, lo que eleva a más de 390 el número total de personas fallecidas en circunstancias análogas desde 2001». AI agrega que «entre las víctimas figuraban tres adolescentes desarmados que habían cometido delitos menores, así como un hombre aparentemente con buena salud a quien los policías de Fort Worth, en Texas, administraron descargas eléctricas durante 49 segundos sin interrupción en mayo de 2009. »14

La organización internacional señala con el dedo las condiciones de detención en Estados Unidos. Según ella, «miles de presos están confinados en un aislamiento prolongado en prisiones de alta seguridad donde, en muchos casos, las condiciones de vida violan las normas internacionales según las cuales los detenidos deben ser tratados con humanidad». Así, «numerosos presos […] de los cuales muchos sufrían trastornos mentales, estaban confinados en aislamiento desde hacía 10 años o más, 23 horas sobre 24, sin atención médica adecuada y sin que se revisara correctamente su situación». Ésos «no tenían la posibilidad de trabajar, ni de formarse, ni de distraerse y tenían muy pocos contactos con el mundo exterior».15

Según AI, «decenas de miles de migrantes, entre ellos demandantes de asilo, estaban regularmente encarcelados, en violación de las normas internacionales. Muchos estaban detenidos en condiciones sumamente duras, prácticamente privados de ejercicio, de acceso a la atención médica y de la posibilidad de conseguir asistencia jurídica».16

Por otra parte, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias denunció varios casos de ejecuciones extrajudiciales que las fuerzas del orden cometieron contra migrantes. «El número de muertos en detención es superior a los 74 casos reconocidos por las autoridades desde 2003», señala AI.17

AI recuerda las discriminaciones a las mujeres pertenecientes a las minorías en términos de derecho a la salud. Así, «El número de fallecimientos evitables debidos a complicaciones relacionadas con el embarazo sigue siendo elevado; varios cientos de mujeres murieron durante el año. Existen disparidades relacionadas con los ingresos, la raza, el origen étnico o nacional en el acceso a la atención médica para las mujeres embarazadas; la tasa de mortalidad materna es casi cuatro veces mayor entre las afroestadounidenses que entre las mujeres blancas». AI agrega que 52 millones de personas de menos de 65 años no tienen seguro médico, «una cifra en aumento respecto al año anterior».18

Según AI, un objetor de conciencia fue condenado a un año de prisión por negarse a servir en Afganistán. La organización denuncia también los juicios injustos contra Leonard Peltier, detenido desde hace 32 años, «A pesar de las dudas en cuanto a la equidad de su condena en 1977». AI también señala que la Corte Suprema Federal se negó a examinar la apelación interpuesta por cinco presos políticos cubanos: Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero, René González y Fernando González, condenados a largas penas de prisión mientras que «el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria [ONU] había concluido, en mayo de 2005, que la detención de estos cinco hombres era arbitraria, pues no se habían beneficiado de un juicio justo».19

Por otra parte, la pena de muerte sigue aplicándose en Estados Unidos. Así, 52 personas fueron ejecutadas en 2009.20

Brasil
La situación en Brasil también es objeto de un informe. AI menciona «utilización excesiva de la fuerza, ejecuciones extrajudiciales y actos de torturas por parte de la policía». Las fuerzas del orden «siguieron cometiendo violaciones masivas», y «cientos de homicidios no fueron objeto de investigaciones serias y las acciones legales fueron casi inexistentes». Así, «en Río de Janeiro en 2009, la policía mató a 1.048 personas». En Sao Paulo, «esa cifra alcanzó 543, o sea un aumento del 36% respecto a 2008». Por otra parte, «los homicidios imputables a la policía militar aumentaron en un 41%».21

La organización denuncia también «el aumento del número de milicias –grupos paramilitares armados compuestos en gran parte por agentes de la fuerza pública que actúan fuera de servicio-» que «utilizan su poder sobre la población para sacar ventajas económicas y políticas ilícitas […] y que pusieron en peligro la vida de miles de habitantes y las propias instituciones del Estado».22

En Brasil, «las condiciones de detención seguían siendo crueles, inhumanas o degradantes. La tortura se empleaba regularmente en los interrogatorios, con fines de extorsión o para castigar, controlar o humillar», según AI, además del problema de la superpoblación.23

Por otra parte, «litigios territoriales ocasionaron este año atentados contra los derechos fundamentales, cometidos tanto por asesinos profesionales al servicio de los latifundistas como por policías». Al menos 20 personas fueron asesinadas en 2009.24

Según AI, los derechos de los trabajadores fueron violados y «miles de trabajadores eran mantenidos en condiciones que se asimilan a la esclavitud». El derecho a una vivienda digna no se respeta. Por otra parte, «se siguen cometiendo graves atentados contra los derechos de las poblaciones en el Estado del Mato Grosso do Sul». AI recuerda varios casos de desaparición de militantes indígenas.25

Canadá
Según AI, las autoridades canadienses «no han respetado los derechos de los pueblos autóctonos durante la entrega de autorizaciones para la explotación de las minas, selvas, petróleo u otros recursos naturales. El Gobierno sigue afirmando, sin fundamento, que la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Derecho de los Pueblos Autóctonos no se aplica a Canadá».26

La organización denuncia también las discriminaciones contra los indígenas y particularmente los niños. Por otra parte, la explotación por la fuerza del petróleo y el gas que se hallan en las tierras de los Cris del Lubicon ha contribuido a «una mala salud y a una pobreza muy frecuentes entre ellos».27

El derecho de las mujeres se viola regularmente en Canadá. Así, «numerosas mujeres, adolescentes y niñas sufren violencias» y «el gobierno canadiense no ha tomado ninguna medida para elaborar un plan de acción nacional completo para luchar contra la violencia y la discriminación».28

Canadá también fue cómplice de actos de tortura al entregar a sospechosos a las autoridades afganas en el marco de la lucha contra el terrorismo.29

Por otra parte, las fuerzas de policía cometieron un asesinato por medio de una descarga eléctrica con la ayuda de pistolas Taser.30

Colombia
En Colombia, la población civil es «víctima de desplazamientos forzados, ataques ciegos, secuestros, desapariciones forzadas, reclutamiento forzoso de menores, violencias sexuales contra mujeres y homicidios», cometidos por las fuerzas de seguridad, los paramilitares y la guerrilla.31

AI contabiliza 20.000 casos de desapariciones forzadas y 286.000 casos de personas desplazadas. La organización subraya que «el gobierno se ha negado a apoyar una propuesta de ley que prevé el otorgamiento de reparaciones a las víctimas del conflicto sobre una base no discriminatoria, es decir sin ninguna distinción según el hecho de que los autores de las violaciones sean agentes del Estado o no. El texto fue rechazado por el Congreso en junio».32

Por otra parte, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de las Poblaciones Autóctonas calificó la situación de los derechos de los pueblos indígenas de Colombia como «grave, crítica y profundamente preocupante». AI señala que «al menos 114 hombres, mujeres y niños indígenas fueron asesinados en 2009, una cifra en aumento respecto al año 2008».33

El Departamento Administrativo de Seguridad, que opera bajo la autoridad directa del jefe del Estado, está implicado en «un amplio caso de espionaje ilegal llevado a cabo durante un largo periodo. Entre las víctimas figuraban defensores de los derechos humanos, miembros de la oposición política, jueces y periodistas, a quienes se buscaba restringir, incluso neutralizar la acción. Esas maniobras se habrían efectuado con la estrecha colaboración de grupos paramilitares. Miembros del mundo diplomático y defensores extranjeros de los derechos humanos también fueron objetivos». AI agrega que «algunos militantes espiados por el Departamento Administrativo de Seguridad recibieron amenazas de muerte y fueron objeto de acciones penales por motivos falaces».34

En 2009, 80 miembros del Congreso fueron objeto de una «investigación legal por sus presuntos vínculos con grupos paramilitares». Varios magistrados que participan en la investigación recibieron amenazas de muerte, según AI.35

Las fuerzas de seguridad cometieron más de 2.000 ejecuciones extrajudiciales. «El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre las Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias declaró que esos homicidios fueron cometidos por un número importante de elementos del ejército». El ejército sigue colaborando con grupos paramilitares, los cuales son culpables de «masacres». Al menos 8 militantes de los derechos humanos y 39 sindicalistas fueron asesinados en 2009. AI señala que «la impunidad de la cual gozan los autores de violaciones sigue siendo fuente de una profunda preocupación».36

México
En México, más de 6.500 personas fueron asesinadas en actos violentos ligados al narcotráfico. AI señala «violaciones de los derechos humanos cometidas por militares, particularmente ejecuciones extrajudiciales y otros homicidios ilegales, desapariciones forzadas, actos de tortura y otros malos tratos, así como detenciones arbitrarias». La organización agrega que «víctimas y familiares de víctimas recibieron amenazas después de intentar presentar una denuncia» y deplora «la impunidad de la cual gozan los culpables».37

AI afirma que «se señalaron varios casos de violaciones de los derechos humanos –desaparición forzada, uso excesivo de la fuerza, tortura y otros malos tratos y detención arbitraria, entre otros– imputables a agentes de la policía municipal, federal o de los Estados». Además, «las promesas de las autoridades, que se comprometieron a abrir una investigación sobre todas las alegaciones de tortura, no se cumplieron».38

Los migrantes también fueron víctimas de las autoridades mexicanas. Padecieron «brutalidades, amenazas, secuestros, violaciones y asesinatos, entre otros, perpetrados esencialmente por grupos de criminales, pero también por algunos funcionarios». AI enfatiza que por otra parte «dos defensores de los derechos fundamentales de los indígenas fueron secuestrados, torturados y asesinados en Ayutla». AI señala también que «a finales de año, Raúl Hernández, preso de opinión y militante de otra organización local de defensa de los derechos de las poblaciones indígenas, se encontraba todavía en cárcel sobre la base de una acusación de asesinato inventada».39

En México varios periodistas fueron amenazados, agredidos y secuestrados, según AI, particularmente los que «se interesaban por las cuestiones de seguridad pública y de corrupción». Al menos 12 periodistas fueron asesinados en 2009. Además, «las investigaciones abiertas sobre los asesinatos, los raptos y las amenazas de los cuales los profesionales de la prensa fueron objeto desembocaron muy pocas veces en acciones legales, lo que contribuye a mantener un clima de impunidad».40

AI denuncia las discriminaciones y las violencias cometidas contra los pueblos indígenas, expoliados de sus tierras y de sus viviendas por las autoridades, «con el objetivo de explotar los recursos locales».41

Las mujeres y niñas constantemente son víctimas de violencias. «Numerosos casos de asesinatos de mujeres, después de secuestrarlas y violarlas, se señalaron en los Estados de Chihuahua y México», apunta AI. Pero, «la impunidad sigue siendo la norma para los asesinatos de mujeres y los demás crímenes violentos de los cuales son víctimas». Por otra parte, 14 de los 31 Estados de México se niegan a aplicar la ley de despenalización del aborto.42

Conclusión
El informe de Amnistía Internacional es edificante en varios aspectos. Primero, se descubre que aunque la organización subraya algunas violaciones de los derechos humanos en Cuba, la isla del Caribe se encuentra lejos de ser el chico malo del continente. Esta constatación pone en tela de juicio la estigmatización de los medios occidentales, de Washington y de Bruselas respecto a La Habana.

Así, la prensa occidental engaña a la opinión pública cuando presenta a Cuba como el principal violador de los derechos humanos en el continente americano. Estados Unidos, por su parte, no puede justificar de ningún modo la imposición de las sanciones económicas por la situación de los derechos humanos en la isla y debe eliminarlas. En efecto, no sólo no tiene ninguna autoridad moral para disertar sobre este tema en vista su propia situación, sino que además la mayoría de los países del continente presenta una situación peor que la de Cuba.

En cuanto a la Unión Europea, debe poner fin a la Posición Común, que es discriminatoria y poco creíble por las mismas razones, y normalizar las relaciones con La Habana. Conviene ahora evaluar la autoridad moral de Bruselas sobre esta cuestión.

Sigue «Cuba y la retórica de los derechos humanos» (2/2).
Revisado por Caty R.


Notas
1 Salim Lamrani, «Cuba, los medios occidentales y el suicidio de Orlando Zapata Tamayo», Rebelión, 2 de marzo de 2010.
2 Salim Lamrani, Cuba. Ce que les médias ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009), pp. 121-134.
3 Ibid., pp. 21-36.
4 Amnistía Internacional, «Informe 2010. La situación de los derechos humanos en el mundo», mayo de 2010. (Sitio consultado el 7 de junio de 2010).
5 Ibid., pp. 87-88.
6 Amnesty International, «Cuba. Cinco años de más. El nuevo Gobierno debe liberar a los disidentes presos», 18 de marzo de 2008. (sitio consultado el 23 de abril de 2008).
7 Amnistía Internacional, «Informe 2010. La situación de los derechos humanos en el mundo», mayo de 2010, op. cit. 87-88.
8 Id .9 Id. 10 Ibid., pp. 105-09 11 Id. 12 Id. 13 Id. 14 Id. 15 Id. 16 Id. 17 Id. 18 Id. 19 Id. 20 Id. 21 Ibid., pp. 48-52. 22 Id. 23 Id. 24 Id. 25 Id. 26 Ibid., pp. 62-63. 27 Id. 28 Id. 29 Id. 30 Id. 31 Ibid., pp. 72-76 32 Id. 33 Id. 34 Id. 35 Id. 36 Id. 37 Ibid., pp. 210-14. 38 Id. 39 Id. 40 Id. 41 Id. 42 Id.

(*) Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne-Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais
Disponible en librerías y en Amazon: http://www.amazon.fr/Cuba-Medias-Vous-Diront-Jamais/dp/2953128417/ref=pd_rhf_p_t_1 Para cualquier petición dedicada, contactar directamente: lamranisalim@yahoo.fr , Salim.Lamrani@univ-mlv.fr

quinta-feira, 25 de março de 2010

LA VERDAD Y LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS PUEBLOS

El texto abajo no es mio. Recebí hoy de un amigo defensor del socialismo.



“Ayúdame a decir la verdad delante de los fuertes y a no decir la mentira para ganarme el aplauso de los débiles” Oración de Gandhi

El silencio se torna perverso y criminal cuando no defendemos la verdad.

Ser solidario y tomar posición por la verdad histórica son dos principios inseparables en la defensa de la vida, la cultura, la dignidad histórica de los pueblos y de todo ser vivo que habita en la Madre Tierra y la Madre Agua. Cuando el poder opresor estrangula la libertad; los pueblos aprenden a decir la verdad a través de los cuentos, fábulas, poesías, canciones y mitos.
Durante el Huracán Fifí (1974), a pesar de que el gobierno de Honduras, había roto relaciones con Cuba; este hermano país fue solidario. Las primeras muestras de gratitud fueron dadas por las abuelas; quienes orgullosas llegaron a creer que Fidel Castro, había nacido en Olanchito, cerca de las plantaciones bananeras. Aquella historia de transmisión oral de las abuelas, tenía el propósito de que las presentes y futuras generaciones recordaran, el gesto hermoso y solidario del gobierno y pueblo de Cuba. Era la forma más inteligente y creativa de contrarrestar la perversa propaganda basada en el mensaje:” los cubanos se comen los niños”
Durante el Huracán Mitch (1998); tuve la oportunidad de realizar trabajo voluntario como médico en aquellas zonas hondureñas donde viven los condenados de la tierra. Ellas y ellos dieron testimonio de la calidad técnica y humana de los médicos y medicas cubanas
Las relaciones entre pueblos CUBA-Honduras, se fortalecieron en forma significativa. Cerca de mil becas estudiantiles fueron otorgadas gratuitamente por el gobierno cubano para que hondureños(as) estudiaran las carreras de medicina y otras áreas técnicas. No obstante lo anterior; hubo un ingrato gobierno hondureño que cínicamente se prestó en el seno de las Naciones Unidas a ser instrumento imperial en la acusación contra Cuba, como país violador de los derechos humanos. Aquel acto deshonesto tuvo el repudio de la mayor parte del pueblo hondureño. Casi la totalidad de los países representados en las Naciones Unidas votaron contra el bloqueo antihumano que sufre la hermana república de Cuba.
Paradójicamente uno de los países más violados en los derechos humanos: autodeterminación y soberanía ha sido el pueblo cubano a través de la base militar en Guantánamo y el bloqueo económico, político y cultural por parte de los Estados Unidos; a lo cual se suma una campaña mediática internacional que pretende justificar cualquier agresión política y militar contra “Isla de los versos sencillos”.
Ha pasado más de una década y ahora después del golpe militar internacional contra el pueblo hondureño se ha incrementado la violencia contra las comunidades lencas en San Francisco de Opalaca en Intibucá, las comunidades garífunas en Atlántida y la Zona campesina del Bajo Aguan, Santa Bárbara , Copan y la Isla de Zacate Grande. Unos resistiendo contra la instalación de represas que vendrán a encarcelar las aguas limpias y vivas de los ríos para volverlas turbias y expulsar a los pueblos originarios. Otros sufriendo la persecución del Ku KUX KLAN quien ha quemado la radio garífuna en Tela y asaltado la clínica comunitaria en Chirimoya. Son los agentes del capitalismo financiero internacional y la oligarquía con sus megaproyectos turísticos, Palma Africana (ogro combustible) y mineros. Son los planes destructivos de la cultura y la vida que tienen como principio la voracidad de la acumulación histórica del capital.
Cuidando los intereses de la ocupación militar de Honduras y de la oligarquía servidora del capital transnacional están los militares, policías, sicarios colombianos y el plan militar COLOMBIA Honduras; quienes articulados con los medios internacionales están desarrollando los planes de una guerra irregular contra los campesinos del Aguan y el Frente Nacional de Resistencia Popular.
La invención del enemigo y las acusaciones infames contra Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia; nos recuerda la vieja Doctrina de la Seguridad Nacional y la Escuela de torturadores.
Gandhi decía: - “A un lado, la verdad; al otro, el dominio sobre la tierra.
Oh, corazón mío, deberías elegir la verdad y rechazar el dominio... Una sola gota del veneno de la mentira envenena todo el océano de la verdad”.
La memoria cuando nace del amor al servicio humano y planetario es imborrable y por mas manipulación mediática; nuestro pueblo no olvida la verdad solidaria cubana y de los pueblos del ALBA.
Es urgente repensar y poner en práctica un enfoque más contextualizado, humano y planetario de los derechos humanos que condene las bases militares en Honduras, Guantánamo, Colombia, Panamá, el Plan militar Honduras- Colombia, La Flota del Atlántico porque son responsables de la agresión a la soberanía, dignidad histórica de los pueblos de los pueblos.
La idea de las abuelas de que Fidel es hondureño; persiste en los corazones de muchos compatriotas; porque el amor a Cuba es indestructible ante cualquier imperialismo que pretenda asaltar la unidad histórica de los pueblos de América Latina.

terça-feira, 24 de novembro de 2009

LAS CONTRADICCIONES DE LA BLOGUERA CUBANA YOANÍ SANCHÉZ


Publicado el 23 Noviembre 2009 en Especiales, Opinión, Salim Lamrani

El 7 de noviembre de 2009, los medios occidentales dedicaron amplios espacios a la bloguera cubana Yoani Sánchez. La noticia procedente de La Habana sobre el altercado entre la disidente y las autoridades cubanas dio la vuelta al mundo y eclipsó el resto de la actualidad1Sánchez contó detalladamente su desventura en su blog y en la prensa. Así, afirmó que había sido arrestada en compañía de tres amigos por “tres fornidos desconocidos” durante una “tarde cargada de golpes, gritos e insultos”2Explicó luego su historia, que se asemeja a un auténtico calvario:

“Los propios ‘agresores’ llamaron a una patrulla que se llevó a mis otras dos acompañantes [...]. Me negué a subir al brillante Geely y [...] vino una andanada de golpes, empujones, me cargaron con la cabeza hacia abajo e intentaron colarme en el carro. Me aguanté de la puerta… golpes en los nudillos… alcancé a quitarle un papel que uno de ellos llevaba en el bolsillo y me lo metí en la boca. Otra andanada de golpes para que les devolviera el documento.Escuchaba a Orlando jadear y los golpes seguían cayendo sobre nosotros, calculé abrir la puerta y tirarme, pero no había una manilla para activar desde adentro. Estábamos a su merced y escuchar la voz de Orlando me daba ánimo. Después él me dijo que lo mismo le ocurría con mis entrecortadas palabras… ellas le decían ‘Yoani sigue viva’. Nos dejaron tirados y adoloridos en una calle de la Timba, una mujer se acercó ‘¿Qué les ha pasado?’… ‘Un secuestro’, atiné a decir. Lloramos abrazados en medio de la acera, pensaba en Teo, por Dios cómo voy a explicarle todos estos morados. Cómo voy a decirle que vive en un país donde ocurre esto, cómo voy a mirarlo y contarle que a su madre, por escribir un blog y poner sus opiniones en kilobytes, la han violentado en plena calle. Cómo describirle la cara despótica de quienes nos montaron a la fuerza en aquel auto, el disfrute que se les notaba al pegarnos, al levantar mi saya y arrastrarme semidesnuda hasta el auto3 “.Adentro ya estaba Orlando, inmovilizado en una llave de kárate que lo mantenía con la cabeza pegada al piso. Uno puso su rodilla sobre mi pecho y el otro, desde el asiento delantero me daba en la zona de los riñones y me golpeaba la cabeza para que yo abriera la boca y soltara el papel. En un momento, sentí que no saldría nunca de aquel auto. ‘Hasta aquí llegaste Yoani’, ‘ya se te acabaron las payasadas’ dijo el que iba sentado al lado del chófer y que me halaba el cabello. En el asiento de atrás un raro espectáculo transcurría: mis piernas hacia arriba, mi rostro enrojecido por la presión y el cuerpo adolorido, al otro lado estaba Orlando reducido por un profesional de la golpiza. Sólo acerté a agarrarle a éste -a través del pantalón- los testículos, en un acto de desespero. Hundí mis uñas, suponiendo que él iba a seguir aplastando mi pecho hasta el último suspiro. ‘Mátame ya’ le grité, con la última inhalación que me quedaba y el que iba en la parte delantera le advirtió al más joven ‘Déjala respirar’.Estados Unidos (donde Yosvanis Valle, un ciudadano cubano de 34 años, había sido ejecutado 48 horas antes, llevando a 42 el número de ejecuciones del año 20094) declaró su “profunda preocupación”, a través del portavoz del Departamento de Estado Ian Nelly. “Seguiremos interesándonos por la salud de Yoani Sánchez y su acceso a la atención médica”5ContradiccionesLas palabras de Yoani Sánchez son terroríficas y suscitan inmediatamente la simpatía y comprensión del lector hacia la víctima. No obstante, resulta inevitable señalar algunas contradicciones que arrojan una sombra sobre la credibilidad de tal relato.El 9 de noviembre de 2009, tres días después de su desventura, Yoani Sánchez recibió en su casa a la prensa extranjera para relatar en incidente. Primera sorpresa para los periodistas expresada por el corresponsal de la BBC en La Habana Fernando Ravsberg: a pesar de los “golpes y empujones”, los ” golpes en los nudillos”, la nueva “andanada de golpes”, la “rodilla sobre [su] pecho”, los golpes en “los riñones y [...] la cabeza”, “el cabello” halado, el “rostro enrojecido por la presión y el cuerpo adolorido”, “los golpes [que] seguían cayendo” y “todos estos morados” que evocó la bloguera cubana6 , Ravsberg notó que Sánchez “no tiene hematomas, marcas o cicatrices”7 Las imágenes del canal estadounidense CNN, que también entrevistó a la bloguera, confirman las palabras del periodista británico. Además, el corresponsal de CNN toma precauciones oratorias e insiste en el sufrimiento “aparente” de Sánchez (usa una muleta para moverse)8 Según la Agence France Presse, que relata la historia clarificando con esmero que se trata de la versión de Sánchez con el título “Cuba: la bloguera Yoani Sánchez dice haber sido golpeada y detenida brevemente”, la bloguera “no fue herida”9Interrogada al respecto por la BBC, Yoani Sánchez intenta explicar esta contradicción. Según ella, las marcas y hematomas en el rostro y en el cuerpo existieron realmente, pero desaparecieron. “Durante todo el fin de semana tuve inflamado el pómulo y la ceja”. Todas las marcas desaparecieron… el lunes por la mañana con la llegada del primer periodista extranjero. En cambio, hematomas y “varias marcas” permanecen, afirma, pero… “en las nalgas sobre todo, lamentablemente no puedo mostrarlas”, explicó10Sánchez no precisó las razones por las cuales no se dignó fotografiar los hematomas y las marcas justo después del incidente, cuando eran visibles, lo que hubiera constituido una prueba irrefutable de la violencia policial contra ella. En cuanto al cabello arrancado, no es visible en absoluto en las fotos y los videos, su explicación es sencilla: “Perdí mucho pelo pero en esta abundante cabellera no se nota”11En su blog y en una entrevista a la radio, Sánchez habla de “secuestro al peor estilo de la camorra siciliana”, dando la impresión de que fue detenida durante varias horas12 . Ahora bien, en su entrevista a la BBC, cuando el periodista insiste y pide precisiones, la bloguera confiesa que en realidad el incidente duró en total “25 minutos”. Por otra parte, Sánchez afirma que el arresto ocurrió “a plena luz del día, frente a una parada de autobús llena de gente”. No obstante, la prensa occidental no logró encontrar un solo testimonio, ni siquiera anónimo, para confirmar las palabras de la bloguera y certificar así la veracidad de sus afirmaciones13. Del mismo modo, ninguna de las personas que acompañaban a Yoani Sánchez quiso responder a las solicitudes de entrevistas de los medios occidentales, orientándolos hacia la bloguera, encargada de hablar en nombre de todos.Por otra parte, parece sorprendente e ilógico que las autoridades de La Habana hayan decidido maltratar públicamente a una disidente tan mediática como Yoani Sánchez, sabiendo a ciencia cierta que semejante acto desencadenaría inmediatamente un escándalo internacional. A priori, existen otros medios mucho más eficaces y discretos para intimidar a los opositores.Por fin, Sánchez se hunde en nuevas contradicciones cuando intenta aclarar algunas zonas oscuras de su testimonio . Así, explicó que su resistencia se debería al hecho de que los agentes, de paisano “no mostraron nada que los identificase como autoridades, me hubiera comportado diferente si hubieran ido uniformados. Les pedí que trajeran un policía, llamaron y llegó una patrulla de policía que se llevó a las otras dos muchachas y nos dejó a Orlando y a mí en manos de los otros”14 Ahora bien, en su blog, asegura que la policía llegó al principio del control, pero ello no le hubiera impedido resistir a lo que se parece cada vez más a un control de identidad hecho por policías de paisano que a un linchamiento público.En una palabra, ningún elemento permite corroborar las palabras de Yoani Sánchez, ningún otro testimonio está disponible, ni siquiera los de las personas que la acompañaban. Entonces hay que fiarse sólo de la versión de la bloguera, que está llena de contradicciones. A la vista de estos elementos, es imposible no poner en duda las afirmaciones de la famosa bloguera cubanaEs necesario hacer una comparación. La prensa occidental concedió, en apenas 72 horas, más espacio a Yoani Sánchez y su incidente con las autoridades que a todos los crímenes que cometió (más de un centenar de asesinatos, otro tanto de casos de desapariciones e innumerables actos de tortura y de violencia) la dictadura militar que dirige el golpista Roberto Micheletti desde el 27 de junio de 2009. Decididamente, Sánchez no es una simple bloguera crítica de un sistema como ella misma pretende.Revisado por Caty R.Siguen:- “El fenómeno Yoani Sánchez” (2/3)- “La ciberdisidencia” (3/3)Notas1 Andrea Rodríguez, «Cuban Blogger Says She Is Briefly Detained», The Associated Press, 7 de noviembre de 2009.2 Yoani Sánchez, «Secuestro estilo camorra», Generación Y , 8 de noviembre de 2009.
http://www.desdecuba.com/generaciony/ (sitio consultado el 15 de noviembre de 2009).3 Ibid.4 Agence France Presse, «Texas executes Cuban-born gang member», 11 de noviembre de 2009.5 Le Monde, «Cuba: les USA indignés par les mauvais traitements infligés à des blogueurs», 10 de noviembre de 20096 Yoani Sánchez, «Secuestro estilo camorra», op. cit.7 Fernando Ravsberg, «Ataque a blogera cubana, ¿cambio de política», BBC Mundo , 9 de noviembre de 2009.8 CNN , «Yoani Sánchez golpeada en La Habana», 9 de noviembre de 2009. http://www.youtube.com/watch?v=umu5f6kdUhI&feature=player_embedded , (sitio consultado el 15 de noviembre de 2009).9 Agence France Presse, «Cuba: la blogueuse Yoani Sanchez dit avoir été frappée et brièvement détenue», 7 de noviembre de 2009.10 Fernando Ravsberg, «Ataque a blogera cubana, ¿cambio de política», op. cit.11 Ibid.12 Yoani Sánchez, «Secuestro estilo camorra», op. cit. ; Youtube , « Entrevista a Yoani Sánchez tras la golpiza que recibió por parte del Gobierno Cubano», 9 de noviembre de 2009. http://www.youtube.com/watch?v=7CzDEAZqmtM&feature=related (sitio consultado el 15 de noviembre de 2009).13 Fernando Ravsberg, «Ataque a blogera cubana, ¿cambio de política», op. cit.14 Ibid.Salim Lamrani es profesor encargado de cursos en la Universidad Paris-Sorbonne -Paris IV y en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée y periodista francés, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Acaba de publicar Cuba: Ce que les médias ne vous diront jamais (Paris: Editions Estrella, 2009). Contacto: lamranisalim@yahoo.fr



URL del artículo :
http://www.cubadebate.cu/opinion/2009/11/23/contradicciones-bloguera-cubana-yoani-sanchez/

segunda-feira, 23 de novembro de 2009

Continuamos con nuetra caminata habanera- relato de una viaje


"La Fortaleza de San Carlos de la Cabaña es un complejo militar situado en la entrada de la Bahía de La Habana, que junto a la Fortaleza de San salvador de la Punta y el Castillo de La Real Fuerza defendían la ciudad, frente a cualquier ataque enemigo o pirata, durante los siglos de dominio colonial español. La Iglesia de El Carmen realiza una intensa obra catequista, y tiene instalada una escuela parroquial cuyas clases son casi todas gratis, a cargo de las hijas de la Caridad. En esta escuela, que podríamos calificar como obra inmensa de piedad, se exhiben todos los domingos por la tarde, películas cinematográficas de alto valor moral e instructivo. También, funciona una Academia para jóvenes obreros, cuyas clases las administran los doctos padres carmelitas, y trece asociaciones piadosas (No tiene problemas ni cortapisas por parte del Estado Socialista ni del gobierno cubano.) Hay una intensa labor por restaurar y conservar todo el inmenso patrimonio de la humanidad que supone La Habana Vieja. Con el compañero Eusebio Leal Spengler (historiador de La Habana) al frente, más la contribución y colaboración de la UNESCO se trabaja duro en esa tarea de reparación y mantenimiento de esta interesante y mágica ciudad."

terça-feira, 27 de outubro de 2009

“¡ESTÁ BUENO YA DE TANTO ABUSO!”


Ese día 28, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará por decimoctava ocasión el proyecto de resolución cubano titulado "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba".
El bloqueo ha provocado daños aproximados por valor de 236 mil millones de dólares, pero no incluye daños directos ocasionados a objetivos económicos y sociales del país por sabotajes y actos terroristas que, durante décadas, se organizaron y financiaron desde territorio estadounidense dirigidos a aplastar la Revolución.
El bloqueo fue impuesto oficialmente por el Gobierno de los Estados Unidos el 3 de febrero de 1962 a través de la Proclama 3447, como parte de una decisión presidencial, amparada en las facultades que la sección 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 concedía al Presidente de la mayor potencia mundial.
El presidente Barack Obama (Nobel de La Paz) ratificó la vigencia de las sanciones contra Cuba bajo el argumento de que "es de interés nacional" y al amparo de la Ley de Comercio con el Enemigo, aprobada en 1917 para enfrentar situaciones de guerra. Cuba es el único país del planeta al cual Estados Unidos aplica este estatuto.
¡Está bueno ya de tanto abuso!