Mostrando postagens com marcador Elecciones. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Elecciones. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 28 de outubro de 2010

Dilma, asegurar conquistas y consolidar avances

Adital


Brasil ya dejó de «yacer tumbado en espléndida cuna». En los últimos años, particularmente bajo la administración del Presidente Lula, ha conocido transformaciones inéditas en nuestra historia. Son la consecuencia de un proyecto político que ha decidido colocar la nación por encima del mercado, que concede una posición central a lo social-popular, consiguiendo integrar a millones y millones de personas, antes condenadas a la exclusión y a morir antes de tiempo. A pesar de las obligaciones que tuvo que asumir impuestas por la macroeconomía neoliberal, no se sometió a los dictámenes provenientes del FMI, del Banco Mundial y de otras instancias que dirigen el curso de la globalización económica. Abrió un camino propio, tan sostenible que afrontó con éxito la profunda crisis económica-financiera que diezmó las economías centrales y que, debido a la escasez creciente de bienes y servicios naturales y al calentamiento global, está poniendo en jaque la propia reproducción del sistema del capital.
El gobierno Lula llevó a cabo la revolución brasilera en el sentido de Caio Prado Jr. en su clásico A Revolução Brasileira (1966): "Transformaciones capaces de reestructurar la vida de un país de manera adecuada a sus necesidades más generales y profundas, y a las aspiraciones de la gran masa de su población… algo que lleve la vida del país por un nuevo rumbo". Esas transformaciones han ocurrido, las necesidades más básicas de comer, vivir, trabajar, estudiar y tener luz y salud han sido, en gran parte, satisfechas. Se ha dado un nuevo rumbo a nuestro país, rumbo que confiere la dignidad siempre negada a las grandes mayorías. Lula nunca traicionó su promesa de erradicar el hambre y de poner el acento en lo social. Su actuación ha sido tan impactante que se le considera uno de los grandes líderes mundiales.

Este inestimable legado no se puede poner en peligro. A pesar de los errores y desviaciones ocurridas durante su gobierno, que hay que reconocer, corregir y sancionar, las transformaciones deben ser consolidadas y completadas. Este es el principal significado de la victoria de la candidata Dilma, que es portadora de las cualidades necesarias para «rehacer» continuadamente el nuevo Brasil.

Para esto es importante derrotar al candidato de la oposición José Serra. Él representa otro proyecto de Brasil que viene del pasado, se reviste de bellas palabras y de propuestas ilusorias pero fundamentalmente es neoliberal y no-popular, y se propone privatizar y debilitar al Estado para permitir la actuación libre del capital privado nacional, articulado con el mundial.

Los ideólogos del PSDB que apoyan a Serra consideran irreversible el proceso de globalización por la vía del mercado, a pesar de estar en crisis. Dicen: debemos insertarnos en él aunque sea de forma subalterna. En caso contrario, nos condenamos a la irrelevancia histórica. Esto aparece claramente cuando Serra aborda la política exterior. Explícitamente se alinea con las potencias centrales, imperialistas y militaristas que persisten en el uso de la violencia para resolver los problemas mundiales, ridiculizando el intento del Presidente Lula de fundar una nueva diplomacia basada en el diálogo y en la negociación sincera sobre la base del gana-gana.

El destino de Brasil dentro de esa opción, está más pendiente de las megafuerzas que controlan el mercado mundial que de las decisiones políticas de los brasileros. La autonomía de Brasil con un proyecto propio de nación que puede ayudar a encontrar un nuevo rumbo salvador a la humanidad, atribulada por tantos peligros, está totalmente ausente de su discurso.

Ese proyecto neoliberal, triunfante en los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, realizó hechos importantes, especialmente en la estabilización económica. Pero hizo políticas pobres para los pobres y ricas para los ricos. Las políticas sociales no pasaban de migajas. Los portadores del proyecto neoliberal son sectores ligados al agronegocio de exportación, las élites económicas-financieras, modernas en el estilo de vida pero conservadoras en el pensamiento, los representantes de las multinacionales con sede en nuestro país y las fuerzas políticas de la modernización tecnológica sin transformaciones sociales.

Votar a Dilma es garantizar las conquistas hechas en favor de las grandes mayorías y consolidar un Estado, cuya Presidenta sabrá cuidar del pueblo, pues es de la esencia de lo femenino cuidar y proteger la vida en todas sus formas.

[Publicado em Servicios Koinonía].

Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor
rCR

quarta-feira, 18 de agosto de 2010

Un candidato socialista para las elecciones presidenciales brasileñas

Empiezo hoy a poner el perfil de los candidatos de Izquierda aquí en Brasil. Abajo siegue Plínio de Arruda Sampaio.

"Las elecciones en Brasil conciernen a los socialistas por todas partes en el mundo. En solidaridad con las masas brasileñas de pobres y explotados, sostenemos al candidato del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) en la próxima elección presidencial brasileña, Plinio de Arruda Sampaio. Desde la resistencia a la dictadura militar hasta la campaña para la reforma agraria, Plinio estuvo en primera línea de todos los combates emancipatorios del pueblo brasileño. El compromiso para la liberación de los pobres y la oposición intransigente al orden establecido son componentes centrales de su perfil político. Contrariamente a sus antiguos camaradas del PT (Partido de los Trabajadores) , nunca se ha reconciliado con el capitalismo: para él, este sistema intrínsecamente perverso es el responsable por la brutal desigualdad social y el terrible desastre ecológico.
Plinio se distingue de las tres principales candidaturas a las elecciones brasileñas por el hecho de que lleva las banderas históricas del movimiento de los trabajadores brasileños, de los campesinos, de los obreros, de las mujeres, de los negros, de los pobres y oprimidos: una reforma agraria radical, la suspensión del pago de la deuda, una reducción sustancial de las horas de trabajo sin pérdida de salario, la abolición de las discriminaciones de clase y raza. Es el único candidato que propone un programa a la vez socialista y ecológico, en oposición radical a los compromisos y capitulaciones del social-liberalismo.
A pesar de su edad - 80 años - Plinio no es un hombre del pasado, pero un sembrador del futuro.
 
Para enviar firmas de apoyo: apoiopliniopresidente@yahoo. com.br"
 
 

domingo, 29 de novembro de 2009

Tensión y violencia marcan jornada electoral en Honduras

Soldados hondureños dirigidos por las autoridades golpistas custodian material electoral. (Foto:Efe) A la ola de violencia desatada en la nación centroamericana se le suma la adquisición por parte del gobierno de facto de armamentos y pertrechos de guerra en Estados Unidos (EE.UU.) bajo la excusa de "mantener el orden" este domingo durante las elecciones ilegítimas.


En medio de una cadena de hechos violentos que se originaron este sábado en Honduras, desde la explosión de artefactos en diferentes lugares del país, hasta agresiones contra ciudadanos afectos al mandatario constitucional derrocado, Manuel Zelaya, se elevan las tensiones en unas elecciones polémicas convocadas por un Gobierno de facto que usurpó el poder en la nación.
La detonación de un artefacto explosivo en una zona comercial de la norteña ciudad de San Pedro Sula, fue el primer episodio de violencia
Posteriormente, otra explosión causó daños en una escuela de la población de Lepaera, en la provincia de Lempira (oeste de Honduras).
Los estallidos no ocasionaron víctimas mortales, no obstante, la población vive en constante pánico.
A los anteriores sucesos se le suman cuatro atentados ejecutados contra centros de votación el viernes en San Pedro Sula, la segunda ciudad más importante del país.
Además de las detonaciones, se conoció mediante un reporte que realizó la corresponsal de teleSUR en Honduras, Reggina Osorio, que un joven hondureño, de nombre Ángel Salgado Hernández, recibió disparos por parte de las fuerzas militares del régimen golpista de Roberto Micheletti, quien usurpó el poder tras el derrocamiento de Zelaya.
De acuerdo a la información suministrada por la periodista, Salgado Hernández se encuentra en estado crítico en un hospital de la nación.
A escasas horas del evento electoral ilegítimo, agentes policiales decomisaron material explosivo en Tegucigalpa.
Una barra de dinamita, varios metros de cordón detonante y un manual para elaborar bombas fueron hallados en un apartamento de la colonia Tiloarque (suroeste de Tegucigalpa), según información suministrada por el jefe de la Dirección de Servicios Especiales de Investigación de la Policía Nacional, René Maradiaga.
Mientras tanto, organizaciones en defensa de los Derechos Humanos en Honduras denunciaron este sábado que militares del régimen de Roberto Micheletti están obligando a la población civil de los departamentos fronterizos a acudir a las urnas electorales para los comicios ilegales.
Por su parte, otra de las enviadas de teleSUR a Honduras, Laura Simon, en un reciente contacto telefónico, informó que mientras los cinco candidatos a las presidencia realizaban sus últimas apariciones públicas, más de 530 fiscales se preparaban para prestar servicio durante las elecciones e iniciar procesos penales contra todo aquel que intente boicotear las elecciones ilegítimas.
Los candidatos que participarán en las elecciones son cinco: Porfirio Lobo, del Partido Nacional; Elvin Santos, del Liberal; Felícito Ávila, de la Democracia Cristiana; Bernard Martínez, de Innovación y Unidad Socialdemócrata; y César Ham, de Unificación Democrática.
Por su parte, el candidato independiente, Carlos H. Reyes, renunció a participar en la "farsa" para no legalizar el golpe de Estado.
"No podemos participar en elecciones mientras no se restituya al presidente Zelaya", dijo Reyes.
Simon informó que el candidato presidencial Elvin Santos, acusó a la comunidad internacional de tomar como rehén a las elecciones de Honduras.
Cinco mil centros de votación estarán abiertos a los ciudadanos desde las 05H00 locales (GMT 10H00) hasta las 16H00 locales (GMT 21H00).
Simon precisó que una parte de los grupos populares miembros de la resistencia contra el Golpe decidió salir este domingo a las calles, mientras que otro fragmento instó a quedarse en sus casas sin acudir a las urnas.
El régimen de Roberto Micheletti adquirió en Estados Unidos un camión blindado, por valor de 12 millones de dólares, para reprimir las protestas populares que se den este domingo, además de 10 mil granadas de mano y cinco mil proyectiles de gas lacrimógeno.
"La compra de estos pertrechos, unida a la orden de despejar los hospitales, reafirma que nos enfrentamos a terribles presagios en vísperas de las elecciones espurias del 29 de noviembre", señaló el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
La Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA) anunciaron que no enviarán observadores electorales, mientras Estados Unidos ha manifestado de forma abierta su respaldo a los comicios
Entre los países que han manifestado su apoyo al golpe de Estado en Honduras, se encuentran Perú, Panamá, Costa Rica, Estados Unidos e Israel.





teleSUR - Aporrea - Abn / ld-sv-PR





sábado, 28 de novembro de 2009

La Resistencia Hondureña declara un "toque de queda popular" pacífico

Agencia Púlsar



El Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado en Honduras declaró un "toque de queda popular" pacífico para este domingo 29 de noviembre. El objetivo es que el pueblo no salga a votar en las elecciones, que consideran ilegítimas, a celebrarse bajo el régimen de facto. El dirigente del Frente, Rafael Alegría, manifestó que "hay un ambiente de mucha violencia"







PressenzaTegucigalpa, 28/11/09El toque de queda popular implica que los ciudadanos hondureños se queden en sus casas desde las 6 de la mañana hasta las 6 de la tarde del domingo.







Es para protestar contra el Golpe de Estado y para expresar el rechazo de la resistencia al proceso electoral que consideran ilegítimo.







Además, la medida tiene el objetivo de resguardar a los ciudadanos de las fuertes represiones que se esperan para el domingo.







El dirigente de la Resistencia, Rafael Alegría, manifestó que en Honduras "hay un ambiente de mucha violencia" y explicó que no creen que haya "condiciones para salir a las calles e ir a votar".







A la vez, dijo que no quieren que los golpistas sigan asesinando al pueblo.







Esta postura corresponde con la del presidente legítimo, Manuel Zelaya Rosales, quién llamó a los hondureños a no votar y dijo que buscará impugnar legalmente las elecciones porque sólo "confirman un Estado ilegal y no son una respuesta a los problemas de Honduras".







Por su parte, el coordinador del Frente, Juan Barahona, señaló que de este modo si hay bombas y otros atentados durante las elecciones serán de los militares y de la policía.







El comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) denunció la semana pasada que los golpistas preparan un plan en el que soldados se disfrazarán y pasarán por miembros de un comando armado de la Resistencia. (PÚLSAR/TeleSur)







http://www.agenciapulsar.org/tapa.php