Mostrando postagens com marcador GOBIERNOS MUNDIALES. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador GOBIERNOS MUNDIALES. Mostrar todas as postagens

quarta-feira, 30 de novembro de 2011

Los militares muertos iban a ser liberados por las FARC


Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) lamentaron la muerte de cuatro prisioneros de guerra registrada el pasado 26 de noviembre en el suroriental departamento de Caquetá y responsabilizó al Gobierno de Juan Manuel Santos por estas bajas, pues aseguran que tenían conocimiento de su "inminente liberación unilateral".

"Lamentamos profundamente el trágico desenlace del demencial intento de rescate ordenado por el Gobierno colombiano (...) al tiempo que extendemos nuestro sentimiento de pesar a las familias del sargento Libio José Martínez, el coronel Edgar Yezid Duarte, el mayor Elkin Hernández y el intendente Álvaro Moreno", reza el comunicado.

De acuerdo con las FARC, el Gobierno colombiano estaba en conocimiento de que estos hombres serían liberados, puesto que la información estaba contenida en los documentos y material informático incautado en el departamento de Cauca (suroccidente), donde pereció Alfonso Cano el viernes 4 de noviembre junto a otros militantes de esa organización insurgente, tras varias horas de enfrentamientos con el Ejército.

"Es evidente que tras hacerse a la información, el Gobierno Nacional y el alto mando militar tomaron la determinación de frustrar la gestión humanitaria y sus posibles efectos. Los resultados están a la vista", reclaman las FARC.

En el texto explican que "la (ex) senadora Piedad Córdoba y el prestante grupo de personalidades femeninas de todo el mundo, que nos lo solicitara así en misiva que se hizo pública y fue recibida por nosotros en agosto de 2011, podrán dar fe de la respuesta afirmativa a su petición en carta cuyo contenido ya había sido aprobado por el Secretariado en vida del Camarada Alfonso Cano".

En tal sentido, se ordenó el "traslado de los prisioneros de guerra al posible sitio que se indicaría en su momento" y en consecuencia "la comunicación pública estaba a punto de producirse".

La muerte de Alfonso Cano "no podía frustrar nuestro propósito de propiciar la concreción de un acuerdo de canje de prisioneros de guerra, tal y como él lo concebía", indica el comunicado.

Es por ello, que "el alud de imputaciones contra nosotros no basta para encubrir la felonía de Juan Manuel Santos", enfatiza las FARC.

"Catorce años no fueron suficientes para que la oligarquía colombiana se condoliera un instante por la suerte de los soldados y policías que entregan su vida, su integridad o su libertad por defenderles sus inmensas fortunas", denuncian en el texto, señalando además que "cerca de ochocientos guerrilleros revolucionarios y más de siete mil quinientos luchadores sociales, son sometidos a infamantes tratos en las mazmorras del régimen y del imperio".

Ante esta situación, "dialogar sobre un acuerdo que permita el canje de prisioneros y abra las compuertas a la paz es una necesidad histórica por la que clama Colombia" concluye la misiva.

En una misiva dirigida a la organización Colombianos y Colombianas por la Paz, las FARC afirmaron que sí liberarían a los prisioneros.

No obstante, solicitaban también que se tomara en cuenta "a los guerrilleros presos. Son alrededor de 800".

"El dolor no es solamente de los familiares de los prisioneros en nuestro poder. El humanitarismo debe mirar, siempre, con sus dos ojos. En sana lógica, un acuerdo de paz en Colombia debiera estar antecedido por un canje de prisioneros entre las partes contendientes porque, sin duda, un evento tal allanaría la senda del entendimiento y el fin de la guerra, del conflicto social y armado que se prolonga por seis décadas por la intransigencia estéril de los gobiernos", señala la carta.

Subrayó que "se debe poner punto final a una larga historia de violencia institucional, de despojo violento, de paramilitarismo, desapariciones forzadas, masacres, 'falsos positivos', fosas comunes, exclusión, imposiciones neoliberales y manipulación de la opinión. A las mujeres pacifistas del mundo representadas en ustedes les pedimos actuar y extender sus manos solidarias hacia el pueblo de Colombia".


Fuente - Comitê de Solidariedade ao Povo Colombiano

quinta-feira, 15 de abril de 2010

WIKILEAKS, LA WEB QUE DESAFÍA A LOS GOBIERNOS MUNDIALES

Autor: zoomboomcrash


Fue la portada ayer en muchos medios digitales. Un video muestra cómo el ejército de EEUU dispara y mata a un fotógrafo de la agencia Reuters y a su chófer en Irak. Sucedió hace tres años pero entonces, oficialmente, el ejército argumentó que habían respondido al fuego de hombres armados. La agencia Reuters pidió entonces ver el video grabado desde un helicóptero, pero nunca les entregaron el material.

Ayer se revelaron por fin las imágenes. Muestran la localización desde el aire de varios hombres en las calles de Bagdad, su seguimiento, el intercambio de instrucciones entre los pilotos del helicóptero Apache, donde sospechan que uno de ellos tiene un arma, y al final la orden: Disparadles.

Pero no era un arma lo que portaba aquel hombre sino su cámara de fotos con teleobjetivo.

¿Cómo se han podido escapar esas imágenes secretas que dejan tan mal parada la versión oficial? Gracias a Wikileaks. Es una web, es una ONG, es un medio de comunicación, en definitiva, es la caja de Pandora que un grupo de periodistas y rebeldes ha puesto al servicio de los que quieren filtrar documentos secretos en todo el mundo.

Cualquier mortal que tenga en sus manos un documento importante y que quiera darlo a conocer a la humanidad puede enviarlo a Wikileaks con la seguridad (hasta ahora) de que nadie revelará su nombre. Esas son las condiciones que ha creado Wikileaks para que confíen en su veracidad y en el secreto de las fuentes.

Wikileaks significa en castellano Wikifiltraciones o Wikifugas.

Fue creada hace cuatro años y su frase de bienvenida es “Publishes and comments on leaked documents alleging government and corporate misconduct”, es decir, publica y comenta documentos filtrados (revelaciones) sobre supuestas conductas erróneas de gobiernos y empresas.

En teoría, alberga más de un millón de documentos, precisamente esos que implican a gobiernos, empresas y organizaciones en actos oscuros. Son esos documentos que a ningún gobierno o empresa les gustaría ver publicados… pero que se publican gracias a un montón de gargantas profundas. Quienes los filtran son personas interesadas en que se sepa la verdad, como los que filtraron el video del ejército americano ametrallando a un fotógrafo armado con una cámara de fotos.

Esto quiere decir que los gargantas profundas pueden ser funcionarios honestos o empleados enfadados, no importa. Lo importante es que llegue a Wikileaks y que estos internautas lo pongan a disposición del gran público. Dinamita digital.

Fue Wikileaks la web que publicó hace meses medio millón de mensajes enviados por anónimos ciudadanos tras los ataques a las Torres Gemelas. Fue Wikileaks quien albergó los miles de mails cruzados el año pasado por científicos interesados en exagerar el cambio climático, una noticia de hizo mucho daño a la causa ecologista.

Esto demuestra que Wikileaks no se casa con nadie. Ni de izquierdas ni de derechas, ni ecologista ni antiecologista. Es la web que pisa todos los callos.

Una tarea difícil, por supuesto, porque se crea enemigos por doquier. Hace unas semanas Wikileaks ya anunciaba que iba a publicar documentos importantes del ejército de EEUU. También decía que la CIA y la NSA (National Security Agency) estaban acosándoles, y que estaban siendo sometidos a fuertes presiones. Pero los débiles de Wikileaks tienen una fuerza oculta: son expertos en confundir a cualquiera que les quiera seguir la pista. Alojan los documentos en servidores de cualquier punto del globo, creando para ello códigos encriptados y una maraña de puntos repartidos por el planeta. Imposible dar con el origen de un documento.

El diario británico The Guardian ha llevado a portada muchos documentos de Wikileaks, con lo cual el periodismo se está convirtiendo en la caja de resonancia de una ONG creada por periodistas sin dinero, disidentes políticos chinos, tecnofrikis y rebeldes antisistema.

Porque Wikileaks confiesa que no tiene dinero. A finales del año pasado, los responsables de Wikileaks solicitaban donaciones por valor de 600.000 dólares ya que necesitaban dinero urgentemente para sobrevivir. La web estuvo viviendo momentos de zozobra y quedó paralizada varios meses. En febrero de este año, según afirmaron en Wikileaks, consiguieron donaciones y pudieron alargar su vida. Para realizar donaciones desde Europa y Asia, hay que acudir a una cuenta de la Fundación Wau Holland en el Commerzbank en Kassel. Pero para donaciones desde América o Australia, la web sólo muestra un correo electrónico, al que hay que escribir para obtener un número de cuenta corriente. Por cierto: entre sus donantes están muchos medios norteamericanos como Associated Press o Los Angeles Times.

No es una tarea fácil la de Wikileaks porque una web de este tipo, tan abierta a recibir los documentos que nadie quiere ver publicados, es el objetivo de muchos odios. La prueba está en que el Pentágono ya había declarado que esta web ponía en peligro la seguridad nacional, según una información de The New York Times del 17 de marzo pasado. Según un documento interno del Pentágono, “Wikileaks representa una amenaza potencial para la protección y el contraespionaje del ejército de EEUU”. El colmo de la filtración es que hasta ese documento lo filtró alguien a Wikileaks, que a su vez, lo colgó de la web y luego lo captó The New York Times.

Las actuaciones de Wikileaks son arriesgadas pues puede sufrir juicios y condenas por amenazar la seguridad nacional de cualquier país, pero ¿a quién hay que juzgar? ¿Se puede juzgar una web que está en tierra de nadie? Esa es la virtud de Wikileaks, pues publica documentos que a otros medios, incluso al The New York Times o The Guardian, les supondría un duro castigo, y al periodista que firmase esa noticia, le supondría ser obligado a revelar sus fuentes bajo pena de cárcel.

Por ahora, lo único que se sabe es que detrás de Wikileaks está Sunshine Press y la Fundación Wau Holland de Berlín. Todo hace pensar que buena parte de esta guerrilla digital está compuesta por alemanes, pues muchos de sus mensajes en Twitter están escritos en ese idioma. El único nombre conocido detrás de esta web estremecedora es Julian Assange, un hombre del que realmente se sabe muy poco. Ayer concedió una entrevista que se puede ver en YouTube. Un día antes, Assange presentó el polémico video de los disparos en la sala Holeman del National Press Club en Washington (la asociación de periodistas). Y desde ayer debe ser el enemigo número uno del Pentágono.


http://blogs.lainformacion.com/zoomboomcrash/2010/04/06/wikileaks-la-web-que-desafia-a-los-gobiernos-mundiales/