Mostrando postagens com marcador Hugo Cháves. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Hugo Cháves. Mostrar todas as postagens

domingo, 28 de novembro de 2010

Carta abierta a Alejandro Sanz de Hugo Chavez Frías

Lunes 22 de noviembre de 2010-


Carta abierta a Alejandro Sanz ( de Hugo Chavez Frías)


"Dile a un sabio que se equivoca y te lo agradecerá toda la vida,
díselo a un necio y te odiara toda la vida”

Luis Zárate


“Presidente Chávez, quiero ir a cantar a su país… ¿Me lo permite?¿Me da su palabra que no le pasara nada ni a mi público, ni a mi gente, ni a la empresa, ni a mí?
Alejandro Sanz
---------

Señor Alejandro: sabe usted lo que significa ser esclavo sin cadena…
Esclavo sin cadenas, es simplemente continuar siendo esclavos sin cargar los grilletes…
¿Porque razón no te has preguntado todavía, del por qué Venezuela es atacada con artillería pesada solamente por las potencias occidentales?

¿O será que formas parte de ellos y te haces el distraído?

Infórmate amigo mío, y pregúntate porque Colombia es considerada una de las naciones donde existe mas desigualdad por culpa de gobiernos que solo mandan para unos pocos y las riquezas son distribuidas para unos privilegiados, mientras Venezuela es reconocida como el primer país en la región en cuando a bajar la pobreza extrema de manera drástica en el gobierno de Chávez Frías.

¿No te llamó nunca la atención que después que nuestro país se volcó a la izquierda, automáticamente se comenzaron a unir la mayoría de los pueblos de América Latina, en una clara señal de lo que querían los pueblos?…

¿Pides permiso para venir a cantar?

¿No te da vergüenza decir eso?

¿En un país democrático donde cualquier persona puede decir lo que se le venga en gana y no como te cuentan?

Te diré algo:

La mayoría de los latinoamericanos que levantaban su voz por intermedio del canto, en señal de protesta por las infinitas injusticias que sufrían sus pueblos por culpa de dictaduras asesinas de derecha…

Nunca pidieron permiso para arriesgar su vida en nombre de los miserables, y en esos tiempos si que arriesgaban el pellejo…

Alguna vez te dignaste escuchar alguna prosa convertida en canción de Don Atahualpa Yupanqui…

¡Si!, aquel que lo llamaban el padre de la canción folclórica latinoamericana…

La dictadura fascista argentina lo persiguió y tuvo que asilarse en Europa, por si no lo sabes el mismo que en París compartió escenario con alguien llamada Edith Piaf…

Nunca te contaron del cantautor Víctor Jara, que la dictadura chilena de Pinochet, le corto las manos para que no volviera jamás a tocar su guitarra acompañado su canto y no conformes con ello, lo acribillaron indefenso en el Estadio de futbol de Santiago…

Seguramente conociste a Mercedes Sosa, “la negra del Sur” como la llamaban todos los pueblos latinoamericanos…

Si no la conociste, te invito que te metas en Youtube y la escuches cantando: “Solo le pido a Dios” y después me cuentas…

A esta cantautora pueblo, cantando en la ciudad de La Plata en el año 79 la dictadura fascista la detuvo a ella y a todos los que osaron ir a verla cantar. También tuvo que exiliarse en Europa en Paris y Madrid, para que no la mataran…

Leíste alguna vez a Mario Benedetti el que nos decía que “El Sur también existe”, al igual que su compatriota Alfredo Zitarrosa aquel del “Violín de Becho”…

Ellos también se vieron obligados a exiliarse en Europa por amenazas de muerte…

A León Gieco, un general le puso una pistola en la cien, diciéndole:”La próxima vez que vengas a cantar a la universidad de Luján y cantes esa canción te voy a pegar un tiro en la cabeza”, refiriéndose a “Hombres de Hierro”…

Guaraní se tuvo que marchar también al igual que la Nacha Guevara, que le colocaron una bomba en un teatro mientras cantaba, los fascistas argentinos…

¡¡Si hasta el tango Cambalache lo prohibieron en las emisoras de radio la dictadura argentina!!…
¡¡Anímate!!...Y escribe una canción, de las miserias del mundo…

Háblanos de los olvidados de Haití, de los miles y miles de muertos en Irak, de los de Afganistán, de la hambruna del África, de la desnutrición en la América pobre, de la desigualdad abismal existente entre ricos y pobres, de las interminables mujeres asesinadas en ciudad Juárez, de los niños obligados a trabajar robándoseles lo único que vale la pena vivir en esta loca vida, “su niñez”…

Infórmate, escribe, no vengas solo a cantar…

Recorre las villas miserias de pueblos que claman por igualdades, las favelas de los sin techo…
Y después me cuentas, si todavía te quedan fuerzas de criticar a Chávez…

domingo, 26 de setembro de 2010

Trascendentes elecciones parlamentarias en Venezuela

 
"El pueblo legislador", próximo desafío de la Revolución Bolivarian.
 
Este domingo se vota en Venezuela el recambio completo de la Asamblea Nacional, órgano unicameral que ejerce el poder legislativo desde la Constitución parida en 1999. Las elecciones servirán para actualizar la correlación de fuerzas entre los dos bloques políticos antagónicos: El PSUV (Partido Socialista Unido de Venezuela), acompañado por el PCV (Partido Comunista de Venezuela), frente a la opositora Mesa de Unidad, integrada por una veintena de partidos de derecha. Pero sobre todo, los comicios significarán una nueva prueba a la salud y al porvenir de la Revolución Bolivariana, que para la ocasión incorpora a su batería de ensayos la propuesta de “El Pueblo Legislador”.

Unos 18 millones de venezolanas y venezolanos integran el padrón electoral que podrá elegir a los 165 diputados y diputadas a la Asamblea Nacional, incluidos los tres representantes indígenas. Además se elegirán los 12 diputados y diputadas al Parlamento Latinoamericano (único país que lo hace por voto directo).

La votación va a determinar qué porcentaje recuperará la oposición en el parlamento, teniendo en cuenta que en las anteriores legislativas decidieron no presentarse, en un patético y fallido intento de boicot. Ahora vuelven a apostar por la vía democrática con una coalición agarrada con alfileres, prácticamente sin figuras relevantes y sin mostrar un proyecto unificado, con una única propuesta en común: “salir de Chávez”.

Sus puntos de apoyo son la maquinaria mediática privada nacional e internacional -que renovó en los últimos meses sus descaradas campañas antichavistas- y el patrocinio político y financiero de las corporaciones transnacionales e incluso del Departamento de Estado de Estados Unidos, como
lo denunciara la investigadora Eva Golinger ante la Fiscalía General.

La derecha venezolana tampoco se esmeró demasiado en maquillar sus plataformas políticas. Algunas muestras de los ideales y valores que promueve se reflejan en iniciativas como la de Gustavo Rojas, candidato por Primero Justicia, que
para financiar su campaña decidió rifar una operación de aumento de senos; o como Richard Blanco, de Alianza Bravo Pueblo, que utilizó a jóvenes semidesnudas, al estilo de las garotas del carnaval brasileño, para promocionar su campaña.

La apuesta del PSUV mostró a un Chávez poniéndose la campaña al hombro y recorriendo todo el país con maratónicas y multitudinarias caravanas. El partido gobernante presenta entre sus candidatos a varios de sus dirigentes de primera línea, algunos de los cuales acarrean cierto desprestigio. Pero también postula a un buen porcentaje de referentes de la juventud bolivariana, aquella que se forjó y se formó políticamente en el proceso; el caso más emblemático es el de Andreína Tarazón, de apenas 22 años, proveniente del movimiento estudiantil y bautizada por Chávez como “la hija de la revolución”.

También integran la lista de candidatos del PSUV algunos militantes de organizaciones de base, como Orlando Zambrano, vocero del Frente Nacional Campesino Ezequiel Zamora, postulado en el Estado de Apure. Lo que podría aportarle una bocanada de aire fresco a una Asamblea todavía impregnada de vicios y lógicas burguesas.

El Pueblo Legislador

Pero además de buscar la mayoría absoluta en el parlamento, el chavismo tiene un segundo reto, algo más complejo. En sintonía con la premisa general de transitar de una democracia representativa a una protagónica, la próxima Asamblea Nacional tendrá el desafío de intensificar las vías de participación del pueblo organizado, de darle vida a la propuesta de “El Pueblo Legislador”.

¿De qué se trata? En pocas palabras, de transformar el parlamentarismo actual por uno construido y ejercido desde las instancias del poder popular. De que cada diputado/a participe en instancias de funcionamiento regular, en el circuito donde fue elegido/a, junto a voceros y voceras del poder popular: allí debería informar sobre la gestión de la Asamblea Nacional, promover el debate, recibir propuestas de anteproyectos de leyes y someter a consideración las decisiones que se discutirán en la Asamblea Nacional.

De comenzar a materializarse este concepto de “pueblo legislador”, se daría un paso importante en la profundización del proceso en su larga transición al socialismo. Claro, con diputados y diputados revolucionarios, el camino será más sencillo.