Mostrando postagens com marcador BRASIL. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador BRASIL. Mostrar todas as postagens

quinta-feira, 21 de junho de 2012

La derecha intenta dar un golpe de estado en Paraguay.






     Un proceso de impeachment fue aberto hoy contra el presidente del Paraguay Fernando Lugo. Eso es un nuevo intento de acabar con la orden constitucional del país. La derecha esta buscando un camino dentro da legalidad para poner abajo el presidente. Nosotros sabemos que un proceso de impeachment dentro de la normalidad demora meces, pero, la oposición del presidente Lugo desea  realizar el proceso en  menos de una tarde - la tarde de ese vernes.  
     La história del Paraguay tiene 35 años de dictadura militar de Alfredo Stroessner, que ha terminado en 1989.  Algunas personas y analistas politicos dicen que el proceso politico del país esta muy distante de ser una democracia. De 1996 a 1999, el país ha vivido períodos de inseguridad con intentos de golpe de estado.  
     No es dificil olvidar lo que ha sucedido en Honduras, cuando el presidente Manuel Zelaya fue expulso del poder. No podemos aceptar más un golpe de estado en América Latina.
Periodista Fátima Pacheco

quarta-feira, 1 de fevereiro de 2012

EL FALSO PRESO POLÍTICO Y SU FALSA HUELGA


Por Manuel E. Yepe
Enero de 2012.
Quien quiera explicarse la razón del momento escogido para el lanzamiento de la reciente manipulación propagandística que costó la vida de un prisionero en Cuba, debe considerar los hechos a la luz las dificultades cada vez más grandes que encuentra la extrema derecha estadounidense para justificar su política hostil hacia Cuba en las actuales condiciones de la isla y la región en su conjunto.

Lo cierto es que se han conjugado una serie de circunstancias de pronóstico muy halagüeño que dotan al país de una atmósfera excepcionalmente positiva para la gobernabilidad.

Así, el momento político que vive Cuba a raíz de las reformas previstas en el programa que aprobó el más reciente Congreso del Partido Comunista, que ya comienzan a hacerse realidad, crean en la población un sentimiento optimista de confianza en la capacidad del país para superar las dificultades con la misma disposición con que se han vencido estas durante más de medio siglo.

En el plano económico, está teniendo lugar un crecimiento acelerado del turismo extranjero que ha hecho de la temporada actual una de las mejores en mucho tiempo, poniendo incluso a prueba la habilidad de Cuba de hacer frente a tanta demanda.

“Los hoteles están llenos hasta el tope y la Habana Vieja, centro histórico de la capital se ve repleta de turistas de todo el mundo que aprovechan el cálido sol invernal en cafés al aire libre y paseando por sus estrechas calles coloniales”, ha constatado el corresponsal de la agencia británica Reuters en Cuba.

El 22 de enero, no obstante la prohibición de viajar a Cuba que impone el bloqueo a los estadounidenses, el diario New York Times colocó a Cuba en el décimo lugar de una lista de las 45 ciudades del mundo más recomendables para los turistas de ese país en 2012, por sus ofertas culturales y turísticas.

También asusta a los adversarios de Cuba el anuncio de la visita al país caribeño del papa Benedicto XVI el próximo 26 de marzo, considerando lo mucho que aportó al prestigio de la diplomacia cubana la visita del anterior papa Juan Pablo II, en enero de 1998.

En enero de 2012, llegó a los mares al norte de La Habana la plataforma Scarabeo 9, fabricada en China y Singapur para realizar trabajos de perforación y exploración petrolera destinados a determinar el potencial de petróleo y gas en la zona económica exclusiva de Cuba en el Golfo de México. Esos trabajos, que se realizan en virtud de un convenio entre la empresa cubana Cupet y la española Repsol, son tan significativos para el futuro económico de Cuba que despertaron una intensa campaña en contra de su realización en el Congreso de Estados Unidos, con papel protagónico de los legisladores de origen cubano, todos acérrimos detractores de la revolución cubana, promovidos por la extrema derecha estadounidense en años recientes.

Este conjunto de escenarios de reservado pronóstico para los enemigos de la revolución cubana -junto a otros que se manifiestan en el ámbito hemisférico, tales como los avances y logros de los gobiernos defensores de la independencia, la solidaridad y unidad de los países latinoamericanos y el surgimiento de organizaciones regionales nuevas con exclusión de Estados Unidos- debe haber aconsejado que se lanzara la “goebeliana” manipulación del preso de conciencia muerto en una huelga de hambre en Cuba, cuando no había habido ni una cosa ni la otra.

Ha sido fácil demostrar que el fallecido no era preso político o de conciencia sino común. Y más sencillo aún aclarar que no hubo huelga de hambre alguna pues se observa que la razón de ser de una huelga de hambre es la denuncia y de esta no se tuvo la menor noticia en la prensa corporativa, como es sistemático cuando se trata de protestas en países que no son simpáticos a Washington. No hubo que aclarar que el sujeto contó con todas las atenciones médicas porque el prestigio cubano en esta área lo hacía ocioso.

Como acertadamente escribiera el poeta, dramaturgo y sagaz periodista vasco nacionalizado dominicano Koldo Campos Sagaseta en su columna Cronopiando del Periódico El Nacional, se trató de “un condenado por violencia machista que creyó que iba a escapar inmune si aceptaba ser investido como pacífico demócrata injustamente encarcelado, con la cómplice cobertura de los grandes medios de comunicación (y le) convencieron que su posibilidad de evitar la cárcel dependía de convertir el infame delito de agredir a su mujer en el cívico derecho de exigir la democracia”.

Y fue así como el fanatismo mercenario contra la revolución cubana sumó una baja más a su largo historial homicida.

Hubo otras víctimas, aquellos que, por desinformación o por dinero, se sumaron a la burda campaña contra Cuba.
Fuente - HERMES - SERVICIOS DE INFORMACIÓN - COMUNICACIÓN
uto-HERMES

domingo, 2 de outubro de 2011

Walesa y Lula: el fin de las comparaciones





Maciek Wisniewski*
Una ocasión para volver a mirar la historia de su complicada relación y el saldo de sus actividades: el 29 de septiembre, Lech Walesa entregó a Luiz Inacio Lula da Silva un premio de la Fundación Walesa como reconocimiento por haber actuado para disminuir las desigualdades sociales y fortalecer la importancia de las naciones en desarrollo.
El ex presidente polaco (1990-1995), premio Nobel de la Paz 1983, y el ex mandatario de Brasil (2003-2010) se reunieron en Gdansk, donde a principios de los años 80 Walesa lideró las huelgas que llevaron a la conformación del primer sindicato independiente del bloque socialista.
Aunque ambos dirigentes comparten las mismas raíces –vienen de familias humildes, fueron obreros y líderes sindicales que lucharon contra las dictaduras–, las distintas realidades de sus países dificultaron el entendimiento.
Cómo subraya Theotonio dos Santos, un destacado economista y politólogo brasileño, uno de los autores de la teoría de la dependencia, los principales vectores políticos en Europa del este y en América Latina eran completamente diferentes: mientras en Polonia el capitalismo y el libre mercado eran sinónimos de libertad, en Brasil el libre mercado llegó con la dictadura y la libertad era el socialismo.
En los años 80, Lula buscó a Walesa. En aquel entonces compararse y ponerse al lado de la estrella del sindicalismo libre era importante para su lucha. Se conocieron, pero Walesa afirmó que él quería abolir el comunismo y Lula construir uno. No simpatizaron.
Aún así, cuando en 1985 se acabó el régimen militar en Brasil, Walesa le mandó a su colega una calurosa carta. Pero cuando después de 1989 Polonia entró en democracia, el líder de la Solidaridad se ufanaba que él quedó de presidente y Lula no.
Sin embargo este fue un triste parteaguas para Walesa: una vez en el poder, su liderazgo decayó. Su personalismo, prepotencia y conflictividad hicieron que perdiera la contienda por el segundo mandato, y acabó como uno de los políticos más impopulares de Polonia.
En el plano económico se comprometió a restaurar el capitalismo. Su fe en los mercados autorregulados, el mantra de que las desigualdades son buenas para la economía, eran típicos de la época del fin de la historia.
Con la población sumergida en un trauma postsocialista, abrió las puertas a las reformas neoliberales y a la terapia de choque. Para facilitarlos dio visto bueno a la contención de los sindicatos: según él, estos eran buenos para abolir el comunismo, pero en el capitalismo ya no servían (sic).
Dejó de luchar por los intereses de los trabajadores y empezó a defender los del capital, enterrando de paso toda la idea de la solidaridad social. El resultado han sido enormes desigualdades sociales, la desindustrialización, alto desempleo y Polonia sujetada al capitalismo global en la calidad de la periferia.
Dos Santos recuerda que cuando después del 89 les decía a sus colegas de Polonia o de Hungría ¡Bienvenidos al subdesarrollo!, éstos no entendían nada...
Una vez jubilado, Walesa, mediante su fundación, se dedicó al enriquecimiento y almarketing personal. Se volvió un mercenario-conferencista y asesor de los que pagan más.
Así pasó en México en julio de 2005, cuando asistió al festín del saliente presidente Vicente Fox, exponiendo su curiosa tesis de que utilizar la democracia es una posibilidad directamente proporcional al tamaño de la chequera. O cuando recientemente se vendió a una cadena de tiendas, conocida por violar masivamente los derechos laborales.
El camino de Lula a la presidencia ha sido más sinuoso, pero una vez en el puesto demostró que se podía pensar diferente el capitalismo y la democracia –lejos del anticapitalismo y con todas las limitaciones de la sociedad en que vivimos–, y cuestionó los dogmas neoliberales de su predecesor Fernando Henrique Cardoso (Theotonio dos Santos, es un crítico feroz de la tesis de la supuesta continuaciónentre Cardoso y Lula).
Pensó que uno de los más grandes problemas de la democracia y del capitalismo era la desigualdad y se dedicó a combatirla. Ayudó a millones a salir de la pobreza y garantizó al país un éxito económico.
Lo reconoció hasta Cardoso con un peculiar elogio de que Lula fue un Walesa que funcionó. Pero éste ya hace tiempo tomó otro camino y acabó en otro lugar que Walesa. No hay nada que comparar, dice dos Santos.
Desde luego que la política de Lula no ha sido libre de contradicciones. Pero él, a diferencia de Walesa, nunca ha perdido ni la conciencia de clase ni el compromiso político. Tras dos mandatos tenía más de 80 por ciento de popularidad.
Ahora fue Walesa quien buscó a Lula. Elogiándolo, trató de revivir las semejanzas y suscribirse post factum a su éxito. Hasta admitió que es Lula y no él quien ahora lleva la razón sobre el capitalismo. Debido a su prepotencia, sonó como un aviso del fin del mundo.
Mientras tanto, lo que seguramente llegó a su fin son las comparaciones entre los dos ex presidentes.
*Periodista polaco

quinta-feira, 28 de outubro de 2010

Dilma, asegurar conquistas y consolidar avances

Adital


Brasil ya dejó de «yacer tumbado en espléndida cuna». En los últimos años, particularmente bajo la administración del Presidente Lula, ha conocido transformaciones inéditas en nuestra historia. Son la consecuencia de un proyecto político que ha decidido colocar la nación por encima del mercado, que concede una posición central a lo social-popular, consiguiendo integrar a millones y millones de personas, antes condenadas a la exclusión y a morir antes de tiempo. A pesar de las obligaciones que tuvo que asumir impuestas por la macroeconomía neoliberal, no se sometió a los dictámenes provenientes del FMI, del Banco Mundial y de otras instancias que dirigen el curso de la globalización económica. Abrió un camino propio, tan sostenible que afrontó con éxito la profunda crisis económica-financiera que diezmó las economías centrales y que, debido a la escasez creciente de bienes y servicios naturales y al calentamiento global, está poniendo en jaque la propia reproducción del sistema del capital.
El gobierno Lula llevó a cabo la revolución brasilera en el sentido de Caio Prado Jr. en su clásico A Revolução Brasileira (1966): "Transformaciones capaces de reestructurar la vida de un país de manera adecuada a sus necesidades más generales y profundas, y a las aspiraciones de la gran masa de su población… algo que lleve la vida del país por un nuevo rumbo". Esas transformaciones han ocurrido, las necesidades más básicas de comer, vivir, trabajar, estudiar y tener luz y salud han sido, en gran parte, satisfechas. Se ha dado un nuevo rumbo a nuestro país, rumbo que confiere la dignidad siempre negada a las grandes mayorías. Lula nunca traicionó su promesa de erradicar el hambre y de poner el acento en lo social. Su actuación ha sido tan impactante que se le considera uno de los grandes líderes mundiales.

Este inestimable legado no se puede poner en peligro. A pesar de los errores y desviaciones ocurridas durante su gobierno, que hay que reconocer, corregir y sancionar, las transformaciones deben ser consolidadas y completadas. Este es el principal significado de la victoria de la candidata Dilma, que es portadora de las cualidades necesarias para «rehacer» continuadamente el nuevo Brasil.

Para esto es importante derrotar al candidato de la oposición José Serra. Él representa otro proyecto de Brasil que viene del pasado, se reviste de bellas palabras y de propuestas ilusorias pero fundamentalmente es neoliberal y no-popular, y se propone privatizar y debilitar al Estado para permitir la actuación libre del capital privado nacional, articulado con el mundial.

Los ideólogos del PSDB que apoyan a Serra consideran irreversible el proceso de globalización por la vía del mercado, a pesar de estar en crisis. Dicen: debemos insertarnos en él aunque sea de forma subalterna. En caso contrario, nos condenamos a la irrelevancia histórica. Esto aparece claramente cuando Serra aborda la política exterior. Explícitamente se alinea con las potencias centrales, imperialistas y militaristas que persisten en el uso de la violencia para resolver los problemas mundiales, ridiculizando el intento del Presidente Lula de fundar una nueva diplomacia basada en el diálogo y en la negociación sincera sobre la base del gana-gana.

El destino de Brasil dentro de esa opción, está más pendiente de las megafuerzas que controlan el mercado mundial que de las decisiones políticas de los brasileros. La autonomía de Brasil con un proyecto propio de nación que puede ayudar a encontrar un nuevo rumbo salvador a la humanidad, atribulada por tantos peligros, está totalmente ausente de su discurso.

Ese proyecto neoliberal, triunfante en los ocho años de gobierno de Fernando Henrique Cardoso, realizó hechos importantes, especialmente en la estabilización económica. Pero hizo políticas pobres para los pobres y ricas para los ricos. Las políticas sociales no pasaban de migajas. Los portadores del proyecto neoliberal son sectores ligados al agronegocio de exportación, las élites económicas-financieras, modernas en el estilo de vida pero conservadoras en el pensamiento, los representantes de las multinacionales con sede en nuestro país y las fuerzas políticas de la modernización tecnológica sin transformaciones sociales.

Votar a Dilma es garantizar las conquistas hechas en favor de las grandes mayorías y consolidar un Estado, cuya Presidenta sabrá cuidar del pueblo, pues es de la esencia de lo femenino cuidar y proteger la vida en todas sus formas.

[Publicado em Servicios Koinonía].

Leonardo Boff es teólogo, filósofo y escritor
rCR

quarta-feira, 18 de agosto de 2010

Un candidato socialista para las elecciones presidenciales brasileñas

Empiezo hoy a poner el perfil de los candidatos de Izquierda aquí en Brasil. Abajo siegue Plínio de Arruda Sampaio.

"Las elecciones en Brasil conciernen a los socialistas por todas partes en el mundo. En solidaridad con las masas brasileñas de pobres y explotados, sostenemos al candidato del PSOL (Partido Socialismo y Libertad) en la próxima elección presidencial brasileña, Plinio de Arruda Sampaio. Desde la resistencia a la dictadura militar hasta la campaña para la reforma agraria, Plinio estuvo en primera línea de todos los combates emancipatorios del pueblo brasileño. El compromiso para la liberación de los pobres y la oposición intransigente al orden establecido son componentes centrales de su perfil político. Contrariamente a sus antiguos camaradas del PT (Partido de los Trabajadores) , nunca se ha reconciliado con el capitalismo: para él, este sistema intrínsecamente perverso es el responsable por la brutal desigualdad social y el terrible desastre ecológico.
Plinio se distingue de las tres principales candidaturas a las elecciones brasileñas por el hecho de que lleva las banderas históricas del movimiento de los trabajadores brasileños, de los campesinos, de los obreros, de las mujeres, de los negros, de los pobres y oprimidos: una reforma agraria radical, la suspensión del pago de la deuda, una reducción sustancial de las horas de trabajo sin pérdida de salario, la abolición de las discriminaciones de clase y raza. Es el único candidato que propone un programa a la vez socialista y ecológico, en oposición radical a los compromisos y capitulaciones del social-liberalismo.
A pesar de su edad - 80 años - Plinio no es un hombre del pasado, pero un sembrador del futuro.
 
Para enviar firmas de apoyo: apoiopliniopresidente@yahoo. com.br"
 
 

terça-feira, 22 de setembro de 2009

HONDUREÑOS CREEN QUE SERÁ ALLANADA LA EMBAJADA DE BRASIL ESTA NOCHE

Por Norelys morales - Blogueiros y revolucionários.
Tegucigalpa (ByCR). De barrio en barrio y boca en boca los hondureños creen que el gobierno golpista de Micheletti se apresta a allanar la embajada brasileña aquí, tras un corte de luz generalizado a las 23:00 hora local.
Desde la represión iniciada en la madrugada del 22 de septiembre contra los manifestantes (unos 4 mil) que apoyan al Presidente Constitucional, Manuel Zelaya Rosales, la sede diplomática está rodeada de militares y policías que desalojaron el grupo principal y trasladaron a muchos a lugares secretos de internamiento o la Villa Olímpica Chochi Sosa con el mismo fin. Hay denuncias de torturas.Se mantiene el toque de queda que los residentes violan en nombre de la Constitución que los militares pisotean.A pesar de la férrea censura y los cortes eléctricos y servicios de celulares la a resistencia organizada ha hecho saber que el gobierno de Brasil solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.La mayoría de los hondureños entrevistados no confía en las palabras de Micheletti que se declaró dispuesto a dialogar que es lo que solicita Mel Zelaya, pero puso condiciones. Es una de las razones por la que consideran que el golpista miente una vez más y podría llevar adelante el plan de allanar la embajada brasileña.Lula da Silva se encuentra en Nueva York. El canciller Celso Amorín advirtió que su nación no está dispuesta a tolerar ninguna acción del régimen de facto contra su legación diplomática.No obstante la sede está rodeada, sufrió un intenso ruido para dañar a los refugiados y personal diplomático y recibió gases lacrimógenos que afectaron a varios allí en horas de la madrugada.Manifestantes han denunciado que aún hay francotiradores encapuchados y desde varias casas aledañas se sabe que están apostados los militares o paramilitares.En varias colonias de la capital los residentes han impedido el paso de los militares y se reporta represión, golpizas y detenciones. Uno de esos barrios denominado colonia El sitio carretera Al Valle de Ángeles en Tegucigalpa estaban apostadas patrullas de la policía nacional impidiendo la entrada y salida.El barrio el Bosque, Buenos Aires, El Picachito y otros aledaños, organizan la Resistencia unida. Se reporta otro herido de bala en la manifestación realizada en el Hato de En medio. Estas acciones se están denunciando en las Redes Sociales de Internet, además.En el barrio Cabañaz de la ciudad de San Pedro Sula en horas de la tarde la policía irrumpió en varias viviendas de donde fueron sacados a palos una mujer embarazada y dos hombres, a quienes se llevaron en la patrulla M 408 y presuntamente fueron conducidos a la 105 brigada de esa ciudad.Se supo que Human Rights Watch ha recibido denuncias creíbles de que la policía, a través de un uso abusivo de la fuerza, recurrió a bastones, gases lacrimógenos y balas de goma para dispersar a los miles de seguidores de Zelaya que se concentraron fuera de la embajada de Brasil en Tegucigalpa, donde se encuentra refugiado el presidente depuesto, según indican varias agencias.