Mostrando postagens com marcador Ataque a periodista por el ejercito americano. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador Ataque a periodista por el ejercito americano. Mostrar todas as postagens

sábado, 18 de dezembro de 2010

El asesinato de civiles era algo habitual en el ejército de Uribe

Público.es

El asesinato de civiles era algo habitual en el ejército de Uribe

El general que investigó los "falsos positivos" en Colombia reveló al embajador de EEUU que era un "fenómeno generalizado". Wikileaks destapa las presiones de la cúpula militar para ocultarlo

ISABEL COELLO MADRID 19/12/2010 00:15
El entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, saluda al comandante del Ejército, general Óscar González, en una ceremonia en 2008. - AFP

El entonces presidente colombiano, Álvaro Uribe, saluda al comandante del Ejército, general Óscar González, en una ceremonia en 2008. - AFP

Las ejecuciones extrajudiciales de civiles cometidas por miembros del Ejército colombiano que luego presentaban a sus víctimas como guerrilleros muertos en combate para inflar las cifras los llamados "falsos positivos" no eran un crimen aislado y puntual en la Colombia de Álvaro Uribe, sino un "fenómeno generalizado". Así lo admitió ante el embajador estadounidense, William Brownfield, el general designado por el Ministerio de Defensa para investigar dichos crímenes, según revelan los cables de Wikileaks.
En un despacho diplomático titulado Iniciativas de derechos humanos encuentran resistencia en militares, Brownfield comenta lo que le ha contado el general de división Carlos Suárez, nombrado inspector general por el entonces ministro de Defensa y hoy presidente colombiano, Juan Manuel Santos, para investigar esos crímenes.
De acuerdo con el relato del embajador, Suárez no duda en calificar las ejecuciones extrajudiciales de "fenómeno generalizado" y subraya que el entonces comandante del Ejército, el general Óscar González, se opone a su investigación y ha "tratado de intimidar a testigos para que no declaren".

Indigentes y discapacitados

El escándalo comenzó cuando 15 jóvenes de Soacha, localidad en la periferia de la capital, Bogotá, desaparecieron tras ser convencidos de que un trabajo les aguardaba en otro departamento del país. Tras meses de angustia, sus cadáveres aparecieron en regiones remotas, vestidos como guerrilleros o con armas en la mano. Poco a poco fueron conociéndose casos similares al de Soacha, con un patrón idéntico: jóvenes en paro, indigentes o discapacitados mentales desaparecían para pasar a engrosar luego las listas de supuestos "guerrilleros" abatidos por el Ejército. Según las organizaciones de derechos humanos, hay más de mil casos de falsos positivos.
"Uribe sigue midiendo el éxito militar en términos de muertos"
En el encuentro que relata el cable diplomático, Suárez le dice al embajador de Estados Unidos que Uribe "continúa midiendo el éxito militar en términos de muertos", y cree que la insistencia por parte de algunos mandos militares en usar el número de cadáveres como medida de éxito es la causa de los falsos positivos.
Para el inspector general militar, ello "no sólo mina la legitimidad del Ejército, sino que crea una falsa ilusión de éxito y, como resultado, los falsos positivos han hecho que se desvíen fondos y atención de la lucha principal contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC)".
El relator de la ONU Philip Alston estima que fue "la presión por mostrar resultados" la que originó el fenómeno de los falsos positivos, combinada con los incentivos y recompensas por la captura o abatimiento de miembros de grupos al margen de la ley que estableció un decreto ministerial de 2006. El índice de impunidad para estos crímenes es del 98,5%, según el informe final de Alston, publicado el pasado marzo. "Los soldados simplemente sabían que podían librarse, aunque cometieran un asesinato", señala Alston.

El apoyo de Santos

El general Suárez explicó al embajador que los falsos positivos de Soacha tuvieron su origen en la Brigada 4ª, en Medellín, que estaban bajo el mando del ex comandante del Ejército Mario Montoya y del entonces comandante, Óscar González. La práctica se extendió posteriormente a otras brigadas y comandos, incluido el Comando Conjunto del Caribe.
Suárez dice tener el apoyo del entonces ministro Juan Manuel Santos para sus investigaciones, así como el del comandante de las Fuerzas Armadas, Freddy Padilla, pero no el de otros altos mandos militares. Es más, muchos ponen abiertamente trabas a su trabajo. "El jefe del Ejército, Óscar González, ha tratado de limitar los recursos de su oficina escribe el embajador, ha transferido personal que tenía asignado yha reducido sus guardaespaldas".
El general Óscar González intimidó a testigos para que no declarasen 
Suárez admitió al embajador estadounidense que su familia había recibido amenazas indirectas debido a su trabajo.
Como inspector general, Suárez tenía una potestad administrativa, no penal ni disciplinaria, y tan sólo podía hacer recomendaciones al comandante del Ejército o al ministro de Defensa. En el caso de un batallón, el de Popa, que él investigó por presuntos crímenes cometidos en la región del César, Suárez recomendó la expulsión de 28 militares. Sólo 11 fueron destituidos por el comandante González.
El inspector descartó que sus investigaciones sobre estas violaciones de derechos humanos tuvieran como efecto "desanimar" a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la guerrilla de las FARC. Las unidades militares que mayores éxitos han cosechado contra los guerrilleros, recalcó, no estuvieron implicadas en los falsos positivos.

Una sangría de 51.000 personas


Sin rastro
La cifra de personas cuyo rastro se ha perdido en Colombia durante las últimas décadas asciende a 51.000, según el estudio ‘Rompiendo el Silencio: en busca de los desaparecidos en Colombia’, efectuado por el Grupo de Trabajo para América Latina y la Oficina para Colombia de EEUU.


Desapariciones forzosas
El informe calcula que, dentro de la cifra total de colombianos cuyo paradero se desconoce, al menos 32.000 han sido víctimas de desapariciones forzosas cometidas por guerrillas, paramilitares o miembros de los cuerpos de seguridad.


Colombia bate el récord
Estas cifras colocan a Colombia a la cabeza de este tipo de crímenes en todo el mundo, por delante de las terribles dictaduras chilena y argentina de los años 70 y 80.

quinta-feira, 26 de agosto de 2010

LA WEB DE WIKILEAKS DEJA DE FUNCIONAR TRAS PUBLICAR UN INFORME DE LA CIA

La web de Wikileaks deja de funcionar tras publicar un informe de la CIA


¿Saboteada por la inteligencia norteamericana?

19:40h. del Jueves, 26 de agosto
Agencias
Wikileaks, la web especializada en la difusión de documentos de EEUU, publicó un informe de la Agencia de Inteligencia Estadounidense (CIA) que examinaba las implicaciones de que se viera a Estados Unidos como un país "exportador de terrorismo". Poco después, su servidor dejaba de funcionar por causas que aún se desconocen.
El informe de tres páginas está fechado en febrero de 2010 y afirma que la participación de individuos que viven en Estados Unidos en "actos terroristas (...) no es un fenómeno nuevo".
Y cita alguno de los casos recientes supuestamente llevados a cabo por personas que residen en el país.
El informe, que resalta ataques llevados a cabo por judíos, musulmanes o estadounidenses de origen irlandés que residen en Estados Unidos o recibieron financiación proveniente de este país para llevar a cabo sus actividades, cuestiona cómo la percepción exterior de la potencia mundial podría cambiar si los ataques continúan.
"Se ha prestado mucha atención recientemente a los crecientes casos de insurgentes islámicos criados en Estados Unidos realizando ataques contra objetivos estadounidenses, fundamentalmente dentro del país. Pero se ha hecho menos caso del terrorismo que se cría en nuestro país, no exclusivamente de carácter musulmán, y que se exporta al extranjero para atacar a personas que no son estadounidenses", afirma el informe.
El informe titulado ¿Qué pasaría si Estados Unidos fuera visto como "Exportador de Terrorismo?" concluye que si éste fuera el caso, el resto de los países estarían menos dispuestos a colaborar con EE.UU en la detención, transferencias e interrogatorios de futuros sospechosos.
La publicación de este informe se produce días después de que el director del sitio de internet, Julian Assange, denunciara la existencia de supuestas estrategias del Pentágono para desprestigiar a la ONG, luego de haber sido acusado de violación en Suecia el pasado fin de semana.
Una fuente oficial restó importancia al informe de la llamada célula roja (Red Cell, en inglés) de la CIA, diciendo que no era exactamente un informe "con gran éxito en taquillas".
La Red Cell fue puesta en marcha a raíz de los ataques del 11 de septiembre para ofrecer soluciones alternativas, ofrecer enfoques creativos y "producir informes con la intención de provocar el pensamiento más que proporcionar sesudas y respetadas evaluaciones", según afirma la página web de la CIA.
George Little, vocero de la CIA, se pronunció en el mismo sentido: "Este tipo de productos analíticos (...) están diseñados simplemente para hacer pensar y presentar distintos puntos de vista".
Wikileaks se ha visto envuelto en una reciente polémica al publicar más de 76.000 documentos militares que delataban las acciones del ejército estadounidense en Afganistán, un acto que las autoridades del país calificaron de "altamente irresponsable".
La página web dice que publicará pronto otros 15.000 documentos de contenido sensible una vez que se haya completado una revisión destinada a reducir los riesgos de que la difusión de estos datos pueda representar una amenaza para la vidas de las personas que aparecen en los mismos.



fUENTE DE LA NOTÍCIA -

http://larepublica.es/spip.php?article21065&utm_source=twitterfeed&utm_medium=twitter#formulaire_forum

segunda-feira, 5 de abril de 2010

Un vídeo muetra cómo un helicóptero de EE.UU. mató a un fotógrafo de Reuters





La ONG WikiLeaks denuncia el caso a través de estas impactantes imágenes.




Washington. (EFE).- Un vídeo publicado por una ONG cuestiona la versión oficial sobre cómo el Ejército de Estados Unidos mató a once iraquíes, entre los que había un fotógrafo y un conductor que trabajaban para la agencia de noticias Reuters.

Las imágenes, difundidas hoy por la organización Wikileaks a partir de fuentes militares, muestran, desde la visión de un piloto de un helicóptero Apache, los disparos contra un grupo de hombres armados y otros que no portan armas y que andan por la calle en un barrio de Nuevo Bagdad. Entre ellos, estaban el fotógrafo de Reuters Namir Noor-Eldeen y su conductor, Saeed Chmagh, que murieron ese 12 de julio de 2007 en el ataque.

El vídeo, presentado hoy en Washington y titulado "Asesinato Colateral", describe también el transcurso del rescate de las víctimas, donde fueron heridos también dos niños. Al día siguiente del ataque, el Ejército estadounidense explicaba la muerte de los trabajadores del medio de comunicación como parte de un enfrentamiento entre sus tropas e insurgentes.

Un portavoz militar dijo al diario The New York Times que "no hay duda de que las fuerzas de la coalición estaban claramente en el medio de operaciones de combate contra una fuerza hostil". La agencia Reuters exigió sin éxito una investigación de las circunstancias y la obtención del material audiovisual apelando a la Ley de Libertad de Información.

Como respuesta, el Ejército estadounidense concluyó que las acciones de los soldados durante el suceso estaban de acuerdo con la ley en conflictos armados y reglas de combate (Rules of Engagement), la normativa sobre cuándo, dónde y cómo el uso de la fuerza debe ser usada. En el vídeo, se escucha a los militares celebrar las muertes al grito de "mira esos bastardos muertos" y a otro suplicar por permiso para disparar contra un hombre que para su vehículo para asistir a los heridos.

texto -
http://www.lavanguardia.es/internacional/noticias/20100405/53902305676/un-video-muetra-como-un-helicoptero-de-ee.uu.-mato-a-un-fotografo-de-reuters.html